Tenerías Chouwara de la ciudad de Fez. Marruecos, junto al río Sebu. Toda la Medina, incluidas sus tenerías, es Patrimonio de la Humanidad
Pellejeros, curtidores y zurradores trabajaban junto a los ríos hasta entrado el siglo XX.
Sus modestas instalaciones, alejadas de la población, extramuros de la villa, albergaban hediondas dependencias donde se sucedían estanques y tinas que convertían los pellejos del ganado en cueros y badanas con aplicación de cal, orines, excrementos y taninos vegetales.
Estos centros de transformación complejos pero humildes, jugaron un importante papel en el desarrollo del perfil urbano y del sector de las manufacturas durante la Edad Media, cuando en las villas se instalan todo tipo de construcciones dedicadas a albergar actividades económicas de transformación de materias primas a lo largo de los ríos y arroyos. De ellas dan fe las fuentes documentales y hoy, también, las intervenciones arqueológicas desarrolladas en el ámbito urbano.
Sus modestas instalaciones, alejadas de la población, extramuros de la villa, albergaban hediondas dependencias donde se sucedían estanques y tinas que convertían los pellejos del ganado en cueros y badanas con aplicación de cal, orines, excrementos y taninos vegetales.
Estos centros de transformación complejos pero humildes, jugaron un importante papel en el desarrollo del perfil urbano y del sector de las manufacturas durante la Edad Media, cuando en las villas se instalan todo tipo de construcciones dedicadas a albergar actividades económicas de transformación de materias primas a lo largo de los ríos y arroyos. De ellas dan fe las fuentes documentales y hoy, también, las intervenciones arqueológicas desarrolladas en el ámbito urbano.
http://www.salvatierra-agurain.es/fabrica_curtidos_de__salvatierra_ii.html
Tras treinta años de práctica de la arqueología urbana en nuestro país -una cuestión que abordamos en otra entrada de este blog-(pincha aquí si quieres enlazar la información), podemos decir que ha sido fundamentalmente a lo largo de los últimos quince, cuando se ha comenzado a reconocer e investigar sobre estos espacios ribereños de forma mas generalizada.
Es el caso de las tenerías reconocidas en la ciudad de Zamora, en Avila, Miranda de Ebro, Aranda de Duero, Granada, Vizcaya, Ayllón, Valladolid, Estepona, Lérida, Tárrega etc.
Por tenerías entendemos aquellas instalaciones construidas para transformar la piel de los animales (putrescible y débil) en cuero a través de diferentes procesos, que la convierten en un material perdurable y recio. Todo ese proceso es la curtición y el material obtenido se conoce como cuero.
En la Edad Media todas las ciudades tenían tenerías que transformaban los pellejos procedentes de las carnicerías en material para abastecer al gremio de zapateros, sastres, guarnicioneros, etc
El proceso de transformación requería el descarne, el depilado (que se realizaba en los pelambres con cal viva) y la aplicación , en tinas o noques, de curtientes vegetales, entre los que el mas usado es el zumaque. Su insoportable hedor hizo que las tenerías se alejaran de los barrios residenciales localizados intramuros de las ciudades y que deliberadamente buscaran zonas ribereñas de aguas rápidas y abundantes que eliminaran los deshechos rápidamente y abastecieran de agua pelambres y noques fácilmente.
Pellejeros, curtidores y zurradores intervenían en el proceso dedicándose a las diferentes fases del trabajo.
En Castilla y león, algunas de las mejor estudiadas y conocidas son las tenerías de Zamora, Avila, Ayllón, Cuéllar y Miranda de Ebro.
En Castilla y león, algunas de las mejor estudiadas y conocidas son las tenerías de Zamora, Avila, Ayllón, Cuéllar y Miranda de Ebro.
Fotografía del complejo de tenerías de la Avenida del Mengue.
Estudio histórico-arqueológico de la tenería medieval de la Avenida del Mengue. Junta de Castilla y León. Aratikos Arqueólogos
Al siglo X se remontan las estructuras halladas en el entorno de la parroquia zamorana de Santo Tomé, en la puebla del Valle, junto a la Puerta Nueva. Allí, durante los trabajos arqueológicos realizados hace unos años se localizaron dos "pilas"construidas con una fuerte argamasa de pequeñas piedras trabadas con mortero
de cal revestidas con dos capas de cal hidráulica, a su vez enlucida con almagra. Su reutilización como área de enterramientos,lleva implícita la pérdida de su función como centro artesana cuando se construye el templo a finales del XI o comienzos del XII.
Pero en Zamora el catastro del Marqués de la Ensenada del año 1754 enumera que en Zamora había diez pelambres, dos tenerías, treinta zapateros, cinco guardicioneros, dos tratantes de curtido y cuatro boteros, lo que evidencia que a mediados del siglo XVIII había una serie de personas dedicadas al tratamiento, transformación y la venta del cuero.
Otro dato a tener en cuenta es la toponimia de los barrios bajos, como la plaza del zumacal, ya que el zumaque es un arbusto con mucho tanino que se utiliza en el curtido. Allí se han excavado estructuras de una tenería en uso durante los siglos XIII y XIV.
En los solares excavados en la Avenida del Mengue se hallaron unas pilas, unos baños o noques que están hechos con grandes tinajas incrustadas en la tierra. Junto a ellas, se reconocieron unos pequeños espacios para colocar las pieles, hechos con cal, y datados en el siglo XV.
Tenerías similares se han conservado en la ciudad desde el XV hasta principios del siglo XX. A este momento final responden las halladas en las excavaciones arqueológicas realizadas en el barrio de Olivares.
De los siglos XI y XII son los restos de una tenería medieval recientemente reconocida en Estepona, Málaga, en un solar destinado a la construcción de un hotel. Cinco piletas cilíndricas y otras cuatro de planta rectangular, muy bien conservadas, son los restos de la tenería localizada extramuros de la antigua ciudad de Estebunna, cerca del río Calancha y del mar.
En este caso, las evidencias arqueológicas serán objeto de un proyecto de musealización, lo que exigirá realizar una modificación del proyecto previsto.
Las Antiguas Tenerías del Arrabal de San Segundo, en Avila, fueron excavadas en la ribera del Adaja y constituyen un singular y relevante complejo que estuvo en funcionamiento entre el siglo XIV y finales del siglo XVII. En este caso se conservan los restos de las dependencias y estancias en las que se dividía el conjunto, e incluso sus pavimentos. Una treintena de tinas o recipientes utilizados para el proceso del curtido, así como atarjeas, posibles calles, pasillos interiores, piletas y otros elementos conforman el complejo artesanal avulense, hasta ahora el único de cuya existencia se tiene constancia.
Estas tenerías estuvieron regentadas por los judíos avulenses desde el siglo XIV hasta su expulsión en el siglo XV , aunque mantuvieron su actividad , hasta mediados o finales del siglo XVII, coincidiendo con una época de crisis económica en España que afectó especialmente a la producción industrial.
Recientemente se ha encargado un proyecto para hacer visitables estos vestigios medievales ya consolidados que fueron declarados Bien de Interés Cultural en junio de 2010. Abertis Autopistas y el Ayuntamiento de la ciudad financian este proyecto (Para verlo pincha aquí)
Recientemente se ha encargado un proyecto para hacer visitables estos vestigios medievales ya consolidados que fueron declarados Bien de Interés Cultural en junio de 2010. Abertis Autopistas y el Ayuntamiento de la ciudad financian este proyecto (Para verlo pincha aquí)
En el mismo 2010 fueron reconocidas, en Ayllón (Segovia), en la calle Pellejeros, unas tenerías de los siglos XVI y XVII, en la orilla del río Aguisejo. Se trata de una serie de estructuras hidraúlicas construidas con mamposteria de piedra trabada con mortero de cal y revestidas con mortero hidraúlico. Estos noques se hallaban en unas estancias cerradas por muretes, con pavimentos de barro y cantos rodados, que pudieron estar parcialmente techadas. La datación es posible gracias a los restos de cerámica y el material numismático hallado, aunque también han aparecido estos de herramientas para la preparación, raspado y limpieza de las pieles. Para ver una breve presentación, pincha aquí)
Tenerías de Miranda de Ebro (Burgos)
En Miranda de Ebro se encuentran, en un solar de la calle de San Francisco, junto al barrio de la judería, unas tenerías, activas desde el siglo XV hasta 1892.
Las excavaciones arqueológicas realizadas en este lugar, para el que existe un proyecto de creación del Museo de la ciudad, han permitido reconocer una estancia, de unos 26 metros cuadrados con una fuente y un pilón. La evidencia de estructuras medievales y de época moderna supondrá la modificación del proyecto constructivo para incluir su puesta en valor, tal y como se está planteando en Ávila, Toledo y Granada, entre otros lugares.
Para ir terminando, en Cuéllar (Segovia) se ha construido un centro cultural-museístico en las Tenerías donde se puede conocer el proceso de transformación de las pieles, sus tipos y procedencia mediante un recorrido visual, sensorial y experimental.
Tenerías de Fez
http://biblioteca.ucm.es/blogs/posts.php?idpagina=47296&nombreblog=Fotosconcurso&firmado=Elena+Piedrahita
¡Feliz semana!
BIBLIOGRAFÍA
Extremera Portela, S. y Cruz Sánchez, P-J. “Un nuevo espacio artesanal en la ciudad de Zamora. La intervención arqueológica en el nº 28-30 de la c/ Zapatería.”. Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. Anuario 2002. Zamora. pp. 141-163.
Reyes Martínez, E. “La cerámica islámica y cristiana de la tenería del Puente del Carbón”. Arqueología y Territorio, nº 2. 2005. pp 109-124.
Anibarro Sánchez, S. “Tenerías, 2 (Balmaseda)”. Arkeoikuska, año 2005. pp-331-333.
Blair, J. y Ramsey N. (Eds). English medieval industries: Craftsmen, techniques, products. Cambridge University Press. 2001.
enlaces
Tenerías medievales de Zamora
Tenerías de ToledoToledo
Tenerías de Miranda de Ebro