martes, 7 de noviembre de 2017

Mi viaje a Grecia





Bajo el dintel de la puerta de las leonas de Micenas, la poderosa ciudad de los atreidas.

Cuando emprendas tu viaje a Itaca 
pide que el camino sea largo, 
lleno de aventuras, lleno de experiencias. 
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes 
ni al colérico Poseidón, 
seres tales jamás hallarás en tu camino, 
si tu pensar es elevado, si selecta 
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo. 
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes 
ni al salvaje Poseidón encontrarás, 
si no los llevas dentro de tu alma, 
si no los yergue tu alma ante ti.

Pide que el camino sea largo. 
Que muchas sean las mañanas de verano 
en que llegues -¡con qué placer y alegría!- 
a puertos nunca vistos antes. 
Detente en los emporios de Fenicia 
y hazte con hermosas mercancías, 
nácar y coral, ámbar y ébano 
y toda suerte de perfumes sensuales, 
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas. 
Ve a muchas ciudades egipcias 
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente. 
Llegar allí es tu destino. 
Mas no apresures nunca el viaje. 
Mejor que dure muchos años 
y atracar, viejo ya, en la isla, 
enriquecido de cuanto ganaste en el camino 
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje. 
Sin ella no habrías emprendido el camino. 
Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado. 
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia, 
entenderás ya qué significan las Itacas.

C. P. Cavafis. Antología poética. 

Dedicado a Maruchi, Esther, Nati y Encarna, mis compañeras de viaje y amigas

Casi todo lo occidental tiene un origen griego: las palabras, el centro del mundo, la democracia, el arte, la historia, la leyenda. Aprendí a valorarlo con tan solo 16 años, cuando mi profesora, Cristina Zafra, me enseñó el origen del conocimiento, de las palabras que utilizamos y un alfabeto desconocido abriendo para siempre mi mente a otras realidades temporales, espaciales, sociales, políticas, literarias, económicas y territoriales, ¡tan complejas y tan interesantes!
No se entendería el mundo actual sin los filósofos, las polis, la navegación y el comercio de los griegos en el Mediterráneo.
Minos, los atreidas, los aqueos, Micenas, Homero y la Iliada, Pericles, Praxiteles, la acrópolis de Atenas, las naves griegas, Atenea, Zeus, Poseidón eran, para mi, realidades lejanas y tan conocidas a la vez.
Viajar a Grecia era un sueño, y se ha cumplido. Todo lo que estudié, existió y existe.
Planificar, programar, realizar, disfrutar, aprender, recordar, emocionarse, observar y comprender han sido parte del proceso iniciado. Hubiera podido ser mejor, mas largo, mucho mas completo. He hecho lo que he podido y desde luego no será mi único viaje a Grecia.
He decidido compartir el programa de esta experiencia vital como inicio y parte de una serie de entradas dedicadas, precisamente, a los lugares visitados, por si pudiera valer para animarles.
La experiencia, les aseguro, ha sido excelente. Grecia es un gran país y los griegos son educados, amables y excelentes anfitriones.






Partenón, en la acrópolis de Atenas.


Día 1. Salida de Valladolid. llegada al aeropuerto Madrid-Barajas 22 h. Recogida del coche (una semana 48,50 euros) y vuelo a Atenas E. Venizelos (nocturno)

Día 2.- Llegada a Atenas de madrugada. Taxi al Hotel (tarifa fija 38 euros mas una tasa por las maletas) Best  Westwern Hotel (situado junto al Museo Arqueológico Nacional)
.Visita -Acrópolis, ágora griega (Stoa de Atalo, Hefesteion, Templo de Zeus), ágora romana (torre de los vientos, biblioteca de Adriano, puerta de Adriano, ) Museo de la acrópolis, barrios de Monastiraki y Plaka
Patrimonio de la Humanidad. 



Delante del frontón del Partenón






Junto al podio de la entrada del imponente Erecteion, en la Acrópolis de Atenas



Vista del templo de Zeus, en el ágora griega de Atenas




Stoa de Atalo, imponente reconstrucción volumétrica en el ágora griega de Atenas



Sala de las Cariátides. Museo de la acrópolis. Atenas

Entrada conjunta de 35 euros para la acrópolis, ágoras, keramikón, templo de Zeus
Entrada de 5 euros para el Museo de la Acrópolis
Consejo: la necrópolis del Keramikón cierra a las 6 de la tarde en octubre. Nos quedamos sin poder verlo ese día.

Día 3.- Museo Arqueológico Nacional (7 euros), Museo Bizantino (4 euros), Sintagma, Barrio de tipo cicládico en las faldas de la acrópolis, iglesias bizantinas.



Niños púgiles minoicos. Mural pintado procedente de Akrotiri. Museo Arqueológico Nacional de Atenas




Ritón en forma de cabeza de toro. Epoca micénica. Procede de las tumbas del círculo A de la necrópolis de Micenas. Siglo XVI a C. Museo Arqueológico Nacional de Atenas



Neptuno en actitud de lanzar un rayo. Escultura en bronce recuperada en Cabo Artemisión.
Museo Arqueológico Nacional de Atenas




Exposición temporal Odisseus. Museo Arqueológico Nacional de Atenas



Iglesia bizantina del siglo XI en Monastiraki



Vista de la acrópolis desde  la torre de los vientos y la plaza del ágora


Les aconsejo cenar en la zona de Monastiraki, cerca de la Stoa de Atalo. Las vistas nocturnas de la acrópolis iluminada son excepcionales.

Día 4.- Alquiler de vehículo para visitar el Peloponeso (el mayorista griego caldera fue nuestra mejor opción. Nutre de coches a todos los intermediarios. Una minivan de 7 plazas para tres días no llegó a 250 euros, si bien nuestro minorista Rentacars nos retuvo en concepto de fianza 1200 euros, que nos fueron liberados a la entrega del coche en el aeropuerto a nuestro regreso)
Es muy fácil salir de Atenas. 
Paso por el estrecho de Corinto. Visita a Epidauro, (12 euros), Patrimonio de la Humanidad.  , Nauplio y Micenas (12 euros). 



Vista del teatro de Epidauro desde la zona mas alta, arriba, y desde la Scena, abajo





Fortín marítimo de Nauplia




Puerta ciclópea de las leonas de Micenas. Siglo XIV a C


Salida hacia Olimpia y alojamiento con desayuno en el hotel Leonidaion Guesthouse. El encargado, Damiano, es un hombre acogedor y amable, un excelente anfitrión. Nos aconsejó cenar al lado,  en el restaurante Orestis,  un pescado excelente.


El hotel está muy cerca del yacimiento y su museo.

Día 5.- Visita a Olimpia (12 euros) y museo  y salida a Delfos.



Estadio de Olimpia


Taller de Fidias en Olimpia, reutilizado como iglesia paleocristiana.



Hermes con niño de Praxiteles. Museo de Olimpia



Columnas del templo de Apolo en Delfos. Epoca clásica


Recreación del aspecto original del tesoro de los atenienses en Delfos. Museo de Delfos

Tomadlo con calma. Llegar a Delfos (visita 12 euros) desde Olimpia es una tiradilla. En ambos lugares moveos sin prisa. Indispensable la visita al museo. 
La entrada es conjunta. Ambos son Patrimonio de la Humanidad. 
Salida para pernoctar en Kalambaka. 
Grecia es un pais muy montañoso, así que las distancias por carretera son engañosas y el cálculo horario puede no ser muy ajustado a nuestros hábitos.
Alojamiento a pie de las rocas de Meteora en Hotel Alsos House.
Cenamos en el centro de Kalambaka, en el restaurante Panhellenion una comida tradicional griega magnífica.


Vista del Gran Meteoro


Velas a la entrada 




Robado del interior de la iglesia del Monasterio femenino de Roussanou

Día 6.-  Visita a los monasterios de Meteora. Patrimonio de la Humanidad. (3 euros cada uno de los monasterios)
Por la tarde regreso a Atenas (5,30  horitas de conducción)
Dejamos el coche en el Aeropuerto y volamos a Santorini entre las 23 y las 24 h

Día 7.-  Llegada al aeropuerto de Santorini. Recogida de coche de alquiler (minivan de 7 plazas dos días 90 euros)
Alojamiento en hotel San Giorgios. 



Los placeres de alojarse en Santorini

Desayuno muy aconsejable en Mama´s House
Visita al Museo de Prehistoria de Firá (8 euros), paso por la ciudad de Firá , bajada al puerto y visita al yacimiento de Akrotiri, a unos 15 km al sur (12 euros)



Vista de los edificios consolidados en Akrotiri. Se advierte la existencia de casas de hasta tres plantas organizadas en torno a plazas y a lo largo de calles



Casa del comerciante de vinos. Akrotiri



Pintura mural de una mujer que forma parte de un cortejo procesional. procede de la llamada Casa de las Mujeres, de Akrotiri. se expone en el museo de Prehistoria de Firá.



Delante del yacimiento de Akrotiri en su parte visitable, absolutamente impresionada.

Almuerzo en la costa con baño en la Playa Roja
Puesta de sol en el faro y cena en el restaurante Naoussa.



La Playa Roja, una de las mejor consideradas de la isla. Bañarme en este lugar ha sido un auténtico placer. El agua es cristalina y de un azul intenso




Día 8.- Relax. Visita por Oia. Callejeo, cañas, templos ortodoxos. La tarde se nubló y no pudimos ver la puesta de sol desde allí, pero nos habíamos adelantado viéndolo el día anterior desde el faro del sur.



Oia es blanca y azul





Día 9.- Regreso de madrugada a Atenas. Visita al Keramikos (6 euros). Con tiempo aprendes a desplazarte en metro (8,5 euros desde el aeropuerto al keramikos). Merece la pena: necrópolis, ruinas monumentales de las vías y puertas principales, murallas.



Escultura de toro procedente de una de las tumbas mas conocidas de la necrópolis del Keramikós, en Atenas


Salida de Atenas a Madrid y regreso a Valladolid.


Espero haberles animado a viajar a Grecia
Me quedan muchas cosas pendientes: indispensables Creta y Rodas


¡Que pasen una feliz semana!



martes, 10 de octubre de 2017

Cultos y hecatombe en el Turuñuelo. Una arqueóloga desvela el fin de Tartessos


Esther Rodríguez, arqueóloga, sentada en el acceso monumental a la estancia de culto
El Turuñuelo, Guareña, Badajoz
Fot. Lourdes Gómez. Fuente: PlanVE


A finales del siglo V a C. las gentes tartésicas que habitaban la zona del la cuenca media del Guadiana, por motivos aún desconocidos, pero siguiendo un ritual ya reconocido en otros lugares, provocaron el relleno, sellado con adobes amarillos e incendio de un edificio impresionante -un referente para las poblaciones del entorno-, cuya funcionalidad se sospecha ligada al culto y comercio - sin descartar el carácter funerario- tras llevar a cabo un gran banquete a la griega y el sacrificio de 16 caballos, dos toros y un cerdo. Altares en forma de piel de toro, una escalera monumental de acceso, estancias con paredes gruesas y mas de 1,5 m de altura conservada, pilastras monumentales, pasillos y vestíbulos y un recinto con paredes de 3 m de altura son  las evidencias en proceso de estudio que ponen las bases de un singular estudio liderado por un equipo coordinado por una compañera arqueóloga, Esther Rodríguez.
Este edificio, tres veces mas grande que el ya conocido de Cancho Roano, es excepcional por su arquitectura, su estado de conservación y su proyecto.

Las líneas que siguen intentarán ampliar esta breve introducción.
Mi agradecimiento a Esther y mi admiración por su trabajo




Situación, vista desde el aire, del túmulo que sepulta el gran complejo del Turuñuelo, justo a la orilla del Guadiana. http://construyendo-tarteso.webnode.es/



Vista de la excavación al final de la II campaña, en el área de las estancias de la terraza superior. 


Vista del proceso de excavación arqueológica de  la zona del gran patio de la terraza inferior.




Viga de madera quemada fruto del incendio que selló el lugar

Renacer de las cenizas no solo es posible sino que es cierto. Esto ha ocurrido en un templo sellado por el fuego, uno de muchos, que fué amortizado y endurecido por las llamas tras la realización de un rito del que apenas alcanzamos a atisbar una punta del hilo, un cabo del que una mujer científica tira para reconocer la historia del final de una de las culturas mas brillantes de nuestro pasado protohistórico.

Esther Rodriguez, codirige con Sebastián Celestino,  los trabajos de excavación arqueológica en el túmulo del Turuñuelo. Ambos investigan sobre Tartessos en el Valle del Guadiana, un trabajo que les ha llevado a catalogar numerosos yacimientos de esta época (11 túmulos situados junto al río, en la confluencia con un arroyo subsidiario) y, finalmente, a excavar en este asentamiento.
No todo Tartessos es igual, afirma. Desde el valle del Guadalquivir, muy posiblemente a causa de una enorme crisis por sequía, las gentes tartésicas fueron remontando hasta la zona de la actual Extremadura, donde el horizonte del Tartessos del valle del Guadiana presenta evidentes diferencias con respecto a lo reconocido en el Guadalquivir. Estas vienen marcadas por la carga cultural de las  sociedades locales que ya vivían en el territorio.
Además, el grado de conservación de estos yacimientos bajo túmulo, su excepcional conservación y el sellado documentado de los edificios rituales (sean sólo o no tan solo templos) constituye un elemento mas para el establecimiento de particularidades.
Afirma la gran mayoría de los miembros de la comunidad científica que la cultura tartésica es fruto de la mezcla y amalgama que se produce en el mundo indígena al contactar con los fenicios, constituyendo estos, precisamente, ese aporte orientalizante que tiene Tartessos.
Dice la doctora Esther Rodriguez, que amablemente me ha atendido y contestado a mis preguntas, que el yacimiento arqueológico del Turuñuelo es excepcional, entre los ejemplos ya conocidos e investigados, como el Cancho Roano y Cerro Borreguero, por muchas razones y desgrana cúales son y cúal es su importancia en el contexto cultural al que perteneció, reconociendo, con la humildad propia de los grandes, todo lo que aún está por analizar y comprender.
Hace unos meses saltaba a la prensa la noticia del hallazgo, en el proceso de excavación,  de un edificio con una escalera monumental en este lugar y Ermitiella se hizo eco de la misma para verlo pincha aquí
El fuego al que se sometió el lugar  en el siglo V a C. endureció las paredes de adobe de un edificio sagrado que había sido previamente derrumbado y rellenado, intencionadamente, tras haber realizado en el rituales como un banquete y sacrificio de animales.
Este recinto situado en la márgen del río, para el que se plantea una funcionalidad compleja (templo, lugar de transacciones comerciales...),  tiene una planta compleja, con vestíbulos, pasillos, estancias y patios, distribuidos en dos niveles aterrazados unidos por una escalinata monumental empinada y compleja desde el punto de vista constructivo, pues se ha documentado la realización de bloques de argamasa endurecida para conformar sillares.
La zona alta se estructuraba en varios pasillos y habitaciones. A través de un vestíbulo se accede a una gran habitación de 70 m2  orientada a la salida del sol y con una entrada flanqueada por enormes pilares, cuyos muros fabricados con adobes tenían un grosor de casi 2 m y conservaban una altura de más de metro y medio. En el centro de la habitación se reconoce la existencia de un altar de barro con una planta de forma de piel de toro -ligado a la deidad Baal-, característica de los santuarios tartésicos hasta ahora conocidos,  una pileta de más de un metro de profundidad y una pieza excepcional, realizada con mortero de cal, una especie de bañera o sarcófago, de funcionalidad desconocida por el momento,  que es un "unicum" en todo el Mediterráneo occidental en esta época en el siglo V a.C.


Arriba, vista de la habitación con la bañera/sarcófago realizada en argamasa. Estaba colocada junto al muro de adobe y al lado de uno de los altares con forma de piel de toro. Fot: Lourdes Gómez. PlanVE
Abajo, aspecto de la pieza, que pudo contener agua para rituales



Desde el mismo vestíbulo  se accede a otra estancia en la que fueron halladas evidencias indiscutibles de la celebración de una comida ritual "a la griega": más de un centenar de platos, bronces y marfiles, una veintena de copas de imitación griega para beber vino, varias fuentes, tapaderas y cuencos pintados a bandas. Entre los objetos de metal, fue en esta habitación donde se localizó una parrilla, un caldero, dos jarros, un colador, un juego de anzuelos, un quemaperfumes o un mango decorado con una pequeña piel de toro y dos palomas.


Pieza de bronce con dos aves portando una piel de toro. Tal vez símbolo de las deidades femenina Astarté y masculino Baal



Caldero de bronce hallado en el Turuñuelo. Fot.: Esther Rodríguez



Parrilla del Turuñuelo. Fotogalería El Pais

En la plataforma inferior,. a la que se accede a través de una escalera monumental que salva un desnivel de 3 m, se halla un patio, parcialmente enlosado de pizarra, sobre el que se encuentran, en conexión anatómica los restos del sacrificio de 16 caballos, dos toros y un cerdo.
Parece deliberada la búsqueda del efectismo y cierta escenografía en la colocación de las bestias, pues comparecen cruzados y solapados cuellos y cabezas, etc. , 
También en esto es excepcional el yacimiento pues restos de sacrificios de équidos se han documentado en otros lugares pero sólo comparecen partes de aquellos.
Por otro lado, no es casual que se trate de un número muy elevado de animales de alto valor para las sociedades de la época y se sospecha que no se trate, precisamente de animales de tiro. Me cuenta Esther, que se hallan a la espera del resultado de unos análisis de ADN de dos de los caballos, cuestión que pueda permitir poner de relieve si se trata de una estirpe especialmente dedicada a su cría para el culto.
Junto a los restos de algunos de los ejemplares se han hallado arreos metálicos de los bocados que llevaban colocados en el momento de su sacrificio.



Detalle de la escalera monumental con los peldaños de pizarra en la parte alta y los bloques en la media y baja, así como los primeros caballos hallados en el patio bajo
Abajo, detalle del lateral de la escalera.  Fot.: Esther Rodríguez






Dibujo y toma de datos del nivel de sacrificio


A vista de dron: escalera, cierre lateral del recinto, nivel de sacrificio y pavimento del patio


En esta misma semana se va a celebrar en Mérida un encuentro científico dedicado, en exclusiva, a la cuestión de los sacrificios de caballos, cuyos resultados esperamos expectantes.





Reconstrucción virtual del complejo conocido hasta ahora

Existen muchos mas datos y evidencias de interés en este yacimiento: restos de lana y lino, esterillas sobre los bancos corridos, bolsas con semillas, etc que son analizados por especialistas de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) como parte del Proyecto Procon, sobre la producción y uso de textiles en la Europa Mediterránea. Parece que pudiera tratarse de la lana conservada mas antigua de Europa.



Sistema de cubierta provisional que permite preservar los restos en el periodo intercampañas de  excavación arqueológica


El territorio circundante, hace 2500 años, estaba dominado por la dehesa de encinas, alcornoques, pinos. Había sauces y el relieve nada tendría que ver con la llanura actual de la vega, fuertemente antropizada. Estos datos se han obtenido a través de las columnas polínicas y el análisis de las maderas quemadas conservadas.

Pero, ¿qué pudo ocurrir para que se abandonaran, amortizaran e incendiaran este recinto del Turuñuelo y otros cercanos como El Cancho Roano? ¿Por qué desaparece este sistema de vida? 
Esther Rodríguez apunta que esto no ocurrió de la noche a la mañana. Los edificios fueron rellenados, esto lleva su tiempo y organización. Lo que parece que explicaría tales cambios tendría, posiblemente, mas que ver con cambios climáticos, epidemias o un fenómeno natural, como un maremoto. Parece descartarse ataque alguno de nuevos pueblos, pues no existe evidencia alguna de tal cuestión.

Este lunes se inicia una nueva campaña de trabajos de excavación, esta vez con el objetivo, entre otros, de delimitar de un modo mas completo el espacio en el que se llevó a cabo el rito del sacrificio de los grandes animales.

La arqueología es alucinante
¡Feliz semana!








Mas fuentes:

http://construyendo-tarteso.webnode.es/

martes, 26 de septiembre de 2017

Neandertal


 “Yo diría que la noticia de la extinción de los neandertales ha sido tremendamente exagerada”.

Mark Twain


Desde que hace mas de un siglo y medio, en 1856, se hallaran los restos de un individuo de otra especie en el valle de Neander, la ciencia ha otorgado a este hombre un estatus inferior al del homo sapiens sapiens, buscando, denodadamente además las causas de su extinción.
Mucho se ha investigado y publicado a lo largo de esta última centuria y, sin embargo, no ha sido mas que recientemente cuando arqueología, antropología y genética han avanzado conjuntamente buscando datos para entender cómo eran realmente aquellos seres humanos.
Las investigaciones científicas, durante décadas, nos habían aportado datos a cerca del tamaño de su cerebro, corpulencia, resistencia, la forma de su cara y su ancha nariz, la tecnología de sus útiles y su enorme dispersión por Eurasia, pero no ha sido mas que hace unos pocos años cuando se ha producido una enorme revolución en el conocimiento de Neandertal, su relación con sapiens y su desaparición.
En buena parte, este hecho ha acaecido gracias al reconocimiento y estudio del osario de la Cueva del Sidrón, en Piloña (Asturias, España) y los proyectos de investigación asociados o en los que se ha insertado esta conjunto tan singular. Así, a la luz de los análisis sobre el hallazgo de 13 miembros de un grupo Neanderthal en la cavidad del Sidrón y los análisis de ADN sobre sus muestras y las de otros yacimientos europeos, se ha podido determinar, entre otras cuestiones, que entre los neanderthales eran habituales los individuos de pelo rojo, que tenían, mayoritariamente, el grupo sanguíneo O y que eran portadores del gen FOXP2, también presente en los humanos modernos, y al que se atribuye a la capacidad de hablar.


Fot. CSIC. Proceso de excavacíón arqueológica en  El Sidrón

El trabajo sobre grupos completos, como este, datado hacia el 49000 a C. también nos permite determinar que no sólo se trataba de trece indivíduos coetáneos, sino también que eran miembros de una misma familia: al menos dos hermanos en el rango infantil, uno de ellos de 8 años y un adulto, tal vez su madre, emparentados por el ADN mitocondrial, el que se pasa de madres a hijos.
Uno de esos individuos infantiles era un niño de 7 años cuando murió. Parece probado que era corpulento y realizaba ya trabajos duros usando sus dientes  para sujetar pieles y cortando pieles.

Como los otros 12 individuos con los que estaba emparentado había sido canibalizado pues sus huesos habían sido limpiados a cuchillo. Los niños neanderthales tenían un crecimiento similar al de los humanos actuales, salvo en el cerebro y la columna, donde los cambios eran mas lentos, sin que sepamos cúal era la razón.



También sabemos que Neandertal tenía una dieta, basada en el consumo de carne y vegetales, que usaban plantas medicinales, que hacía el 200.000 a C. ya cocían sustancias que les proporcionaban un pegamento para enmangar armas y otros útiles, que inhalaban mucho humo y limpiaban con palillos sus dientes.
La población de esta especie con un antepasado común con los desinovianos -una especie recientemente reconocida-, que vivió en Europa entre el 230.000 y 28.000 a C aproximadamente, se articulaba en unos pocos miles de individuos distribuidos en grupos regionales y familias de unos 20 indivíduos - entre 12 y 28 aprox-. 
Del estudio de su ADN se deduce que los individuos masculinos pertenecen al mismo linaje materno, mientras que los femeninos son de distintos linajes, lo que viene a querer exponer que mientras los hombres permanecían en su núcleo familiar original, las mujeres cambiaban de clan para asegurar la descendencia e intercambiar material genético, cuestión esta que sin duda conduce a proponer la existencia de celebraciones conjuntas de los grupos dispersos en lugares determinados, la existencia de redes  de contacto al objeto de establecer alianzas, intercambiar productos y objetos, organizar cacerías e intercambiar individuos para evitar la endogamia. Serían reuniones periódicas que suponen el traslado de los clanes y su encuentro con el resto de ellos, tal y como han actuado y actúan otras poblaciones de cazadores-recolectores de homo sapiens sapiens.
En el Abric Romaní, en Capellades, muy cerca de Barcelona,  se han descubierto algunos niveles arqueológicos en los que podrían atisbarse evidencias de agrupaciones estacionales de varios grupos, proponiéndose que en algunos periodos, a lo largo del año, pudieran haber compartido el amplio espacio distintas tribus con el objetivo de fortalecer su cohesión social e intercambiar material genético, entre otras cuestiones.
Si los distintos clanes se hubieran mantenido aislados, la supervivencia a corto o largo plazo hubiera sido francamente difícil, pero es un hecho que la especie vivió por mas de 200.000 años.
Parece claro, por ello, que aumentan las evidencias que acortan las diferencias culturales entre los últimos hombres de Neanderthal y los primeros Sapiens en Europa.
Las cabañas atribuidas a estos grupos son complejas, reflejo de una estructura grupal bien organizada, tal y como reflejan las propuestas realizadas para los ámbitos domésticos de diferentes lugares como la cabaña al aire libre de Molodova y los círculos de estalacticas de la gruta de Bruniquel, entre otros.



Cabaña neanderthal de Molodova. Dibujo de los restos, interpretación para el alzado y propuesta de posible ubicación de los lechos de los individuos del grupo en torno a los hogares.



Fot. de la Gruta de  Bruniquel, al suroeste de Francia, donde se conserva la evidencia de un conjunto de grandes círculos construidos con pedazos de estalagmitas datados hacia 176.000 años de edad y que han sido atribuidos a los neandertales, constituyendo uno de los mas antiguos ejemplos de construcción humana, lo que supondría un nivel social mucho mas complejo de los que hasta ahora se sospechaba y mas próximo al hombre moderno.


Por todo ello, se indica, por parte de algunos investigadores, como Jacques Jaubert, de la Universidad de Burdeos (Francia), que no hay motivo proponer diferentes modos de vida entre los neandertales y los humanos modernos, que no sólo vivieron en el mismo período, sino que llegaron a cruzarse, si bien ambos grupos cambiarían a lo largo del tiempo.





Reconstrucción de un neandertal en el Museo de Historia Natural de Londres.


Se supone que las poblaciones neanderthales podrían haber diferenciado el trabajo tanto en en función del sexo como por la especialización en tareas determinadas como la talla lítica, el tratamiento de pieles, la recolección, la caza, etc, ya que ese sistema de uso de capacidades permite una mejor y mayor supervivencia, sin descartar la posible existencia de indicadores de diferencias en el estatus social, como son los enterramientos, el uso de pieles y colmillos de carnívoros, el uso de pigmentos minerales para la decoración de pieles o vestimentas, y las plumas como ornamento personal.


Bifaz triangular de Saint Sauveur en Viennes, Francia. 
Tecnología  neandertal compleja



Interpretación gráfica del enterramiento con flores de Shanidar IV, Irak.




Plano de los enterramientos en La Ferrassie, Francia



La existencia  de agrupaciones de enterramientos en cueva como Shanidar y  La Ferrassie pudieran sugerir esta especialidad como el signo de la pertenencia a un grupo social determinado y concreto.
También, se apunta que los casos de ocupaciones de habitat en el interior de cuevas con cabañas y uso de fuego, sobre zonas muy internas alejadas de la entrada, donde no llega la luz solar, como ocurre en Bruniquel o la Galeria Schoepflin de Arcy-sur-Cure supondría, según algunos especialistas la existencia de ciertas unidades o subgrupos con rituales específicos que gozaban o padecían de un estatus diferente dentro de estas sociedades.

Los neandertales fueron generadores de actividad artística, como atestiguan los grabados reconocidos en la cueva Gorham, datados hace 40.000 años, y las "focas" de Nerja, en Málaga, con una antigüedad de, al menos, 42.000 años, según el C14 de las antorchas que iluminaron la caverna para realizar las pinturas, y muy probablemente los discos rojos y las manos mas antiguas de la cueva del Castillo en Cantabria.


Arriba, grabados de Gorham Cave y abajo pinturas de Nerja.



Discos rojos, arriba, y manos, abajo, de la Cueva del Castillo en Puente Viesgo, Santander.



Todas estas cuestiones hacen que se afirme que no existían grandes diferencias entre las sociedades de los últimos neandertales y los primeros humanos actuales en su etapa de cazadores-recolectores, mas aún cuando ya conocemos la herencia neandertal del hombre moderno después de casi 50.000 años de su extinción.
Es evidente que la coincidencia puntual en el tiempo y el espacio supuso cruces reales entre ambas especies.
Aún ignoramos las claves de su desaparición, aunque sabemos que pervivieron de forma residual hacia el 28.000 a C. en el sur de la Península Ibérica.




Gorham's Cave. Gibraltar


En la tierra que piso, en el interior de la Península Ibérica, se llevan a cabo varios proyectos de investigación relacionados con la ocupación del hombre de Neanderthal y su cultura, en Cueva Millán y Estillín y en los yacimientos arqueopaleontológicos de Atapuerca, en la provincia de Burgos. Espero impaciente sus resultados.
Neandertal nunca desapareció del todo, vive en nuestros genes

¡Feliz semana!


Dedicado muy especialmente a Silberius de Ura





Enlaces y bibliografía: 

http://gizmodo.com/new-experiment-reveals-secret-behind-200…
«Early History of Neanderthals and Humans», de Alan L. Rogers et al. en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States, vol. 114, núm. 37, 9859–9863.
https://answersingenesis.org/human-evolution/neanderthal/
https://prehistorialdia.blogspot.com.es/2012/02/la-estructura-social-de-los.html

martes, 19 de septiembre de 2017

La joven tatuada de Ukok








Dibujos realizados por Elena Shumakova,
 del Instituto de Arqueología y Etnografía del Departamento Siberiano de la Academia de Ciencias de Rusia.


La materia orgánica recuerda, advierte y evoca


Hace algo mas de un siglo, hacia 1900 la arqueología dió un vuelco espectacular al hallarse las tumbas heladas de Ukok, en Siberia. Momias, pelucas, pantalones, abrigos con colas, sillas de montar de fieltro, pelo y cuero, cascos de piel, cámaras completas de madera, semillas, apliques y elementos de madera se conservaban intactas en el permarfrost, ofreciendo unas posibilidades de conocimiento que hasta entonces habían sido impensables. Una arqueología diferente abría nuevos caminos. El hallazgo de la tumba de la doncella de hielo fue un hito fundamental y aún hoy siguen poniéndose al día las investigaciones gracias al grado de conservación excepcional de la materia orgánica.




Cámara funeraria de la momia en el cementerio Ak-Allah-3.
 Museo del Instituto de Arqueología y Etnografía (IAET, SB RAS


Los tatuajes cubren el hombro de la momia helada de una mujer joven descubierta en 1993 por la arqueóloga Natalia Polosmak, en la meseta de Ukok, cerca de las fronteras de Mongolia, China y Kazajstán, cuya tumba nunca había sido profanada. No corrieron la misma suerte sus acompañantes. Una dolescente y un hombre maduro con un tremendo golpe en la cabeza que fueron sacrificados para acompañarla en su último viaje.
El hombro izquierdo de la mujer tiene un tatuaje que representa a un animal mítico, un ungulado con el pico de un pájaro que tiene cuernos semi-abstractos de un cabra montés y ciervos, coronados con las cabezas de gryphos. La misma cabeza se coloca en la parte posterior del animal. El animal en sí está representado con un cuerpo "retorcido". Esta representación es típica de los tatuajes de Pazyryk, cuyo tema principal son los depredadores que combaten los ungulados. Ambos se pueden representar realista o fantástico. Imágenes similares se pueden encontrar en otras muestras de arte de Pazyryk.
Se trataba de una  joven  rubia, de piel pálida, a la que se le denominó la "princesa de Ukok". Esta mujer de unos 25 años de edad vivió en el siglo V a. de C. y murió a finales de primavera de un cáncer que le mantuvo en cama por meses. Su cuerpo había sufrido una ostiomielitis pero cuando tenía poco más de veinte años, desarrolló otra enfermedad grave, el cáncer de mama, que la estaba devorando durante los últimos cinco a siete años de su vida. Llegó al campamento de invierno en Ukok en octubre en estado crítico con dolores severos y pérdida de fuerza física.   Estando en tal estado debió caerse del caballo se lesionó la sien derecha, el hombro derecho, y la cadera derecha, aunque su brazo ya estaba inmovilizado previamente. 
Se especula con la posibilidad de que pudiera haber gozado de un el elevado estatus social; tal vez fuera una chaman de su comunidad  ya que los elementos hallados en su túmulo son excepcionales, además de que es bien sabido que el nacimiento de un chamán es precedido por una larga enfermedad.
Su cuerpo momificado estaba relleno de raíces y hierbas, llevaba la cabeza afeitada cubriéndola una peluca oscura de pelo de caballo. Se encontraba recostada sobre el lado derecho, ligeramente flexionadas las rodillas y las manos cruzadas  sobre el vientre, dentro de un tronco de alerce hueco con apliques de cuero que representaban ciervos con enormes cuernos ramificados y la cubierta cerrada con clavos de bronce. El cuerpo lo cubría una camisa larga de seda de color dorado con adornos rojos que cubría  una pesada falda de lana cosida a partir de tiras rojas y blancas, atada por una gruesa cuerda tejida de hilos de lana con borlas a modo de cinturón. Llevaba botas altas de color blanco, con medias rojas en la parte superior. Sobre su cabeza tenía una peluca y una decoración tallada en madera recubierta de metal . Alrededor de su cuello había un pectoral de madera con estatuillas talladas de leopardos alados, cerca de su cintura había una bolsa de fieltro con un pequeño espejo en un marco de madera, decorado con una representación tallada de un ciervo, un puñado de cuentas de vidrio azul y unas cuantas cuentas más grandes
Junto a ella había seis esqueletos de caballos ajaezados con sus arneses y sillas de montar cubiertas de apliques metálicos, con mantas de sillín y borlas tejidas con hilos de lana.
En el suelo de la cámara funeraria, cubierta con una alfombra de fieltro, había dos mesas de madera con trozos de carne con una navaja de hierro clavada en uno de ellos, vasos de cerámica, cuernos y madera llenos de bebidas,  un pequeño espejo de metal pulido, semillas de cannabis, que debió inhalar para rebajar sus terribles dolores en vida, un cuerno de yak y varios platos, todo ello destinado a los dioses del mas allá.


 Los Pazyryks olían a cáñamo, cilantro y ziziphora
Presumiblemente tenían el hábito de inhalar los vapores del cáñamo ardiente, lo que producía un ligero efecto narcótico. El cilantro lo guardaban en bolsas y almohadas para aromatizar y aliviar el hedor.Plato de piedra que contiene semillas de cilantro quemado. Túmulo 1, sitio de enterramiento de Ak-Alakha-3 (Museo del Instituto de Arqueología y Etnografía SB RAS
Reconstrucción de D. Pozdnyakov 

Los escitas tomaron semillas de cáñamo y entraron en una yurt. Luego, colocaron las semillas en piedras rojas. El vapor y el humo de las semillas eran tan fuertes que ningún baño helenístico podía compararse con este "baño" escita. El gozo hizo que los escitas gritaran muy alto 
(Heródoto, Libro IV, 75)


Kurgan 1 de Ak-Alakha:  vista general y disposición de la construcción funeraria dentro de la fosa de entierro. Dibujo de Ye. Shumakova.  Foto de V. Mylnikov






Sus restos se estudiaron y custodiaron desde su hallazgo en el Museo de Arqueología y Etnografía de Novosibirssk, donde se conservaba desde su descubrimiento, pero recientemente han sido trasladados al mausoleo especial construido en el Museo Nacional  en la capital Gorno-Altaisk de la República de Altái, si bien no están exentos de polémica, ya que unos 2500 años después de su enterramiento, uno de los jefes de la tribu de los Tiele, Akai Kine, ha solicitado al gobierno ruso que declare el complejo arqueológico Ak. Alakka 3 de la meseta de Ukok, en el que fue descubierta la momia helada, Monumento del Patrimonio Cultural Siberiano, a la vez que una re-inhumación de la doncella ya que su tumba ha sido restaurada.





Para conmemorar el traslado definitivo de los restos de la Doncella de Hielo, conocida como la ‘princesa’ de Ukok por los medios de comunicación,  se han reconstruido  los tatuajes que tenía la mujer  en sus brazos, desde los hombros hasta las muñecas. También  hay algunos en los dedos de las manos, pero sólo se conservan en su mano izquierda, mientras que sólo quedan fragmentos en la muñeca derecha y el pulgar. Son tatuajes abstractos y complejos muy elaborados a la vez que hermosos, como cualquier diseño moderno
Lo más probable es que fuera en el hombro izquierdo  por donde se comenzara a tatuarse, porque todas las momias encontradas con un solo tatuaje, éste está dibujado en ese hombro.
Se cree que fueron hechos con fines terapéuticos, ya que varias tribus siberianas en la actualidad practican tatuajes parecidos para aliviar el dolor de espalda, aunque también eran utilizados como medio de identificación personal, pues se creía que serían de gran ayuda en la otra vida, facilitándoles el reconocimiento de la familia y el clan en el encuentro más allá de la muerte. Las imágenes de los animales  fantásticos y reales que utilizan son el lenguaje con el que expresan algunos pensamientos y creencias, al tiempo que definen su posición tanto social como en el mundo. Cuanto más largo y espacio ocupan en el cuerpo indican tanto la edad como el estado social.






Pertenecía a la cultura Pazyryk  que prosperó entre el sexto y segundo siglos antes de Cristo en la estepa siberiana, a su vez relacionada con otros pueblos de pastores semi-nomadas que se extendían desde las tierras de los escitas, al norte del mar Negro hasta la meseta de Ukok. Lo importante de los entierros de la cultura Pazyryk es que se hicieron todos en el permafrost, lo que fue clave para su conservación.

¡Que tengan una buena semana!





Enlaces:
https://scfh.ru/en/papers/a-different-archaeology-pazyryk-culture-a-snapshot-ukok-2015-/