martes, 16 de enero de 2018

Ermesenda de Carcasona y Guinedilda, repobladoras


"Yo Ermesenda, por la gracia de Dios condesa, con mi hijo … os donamos generosamente a vosotros Guinedilda, mujer, y a tus hijos…"




Sello personal de Ermesenda


A mediados del siglo  XI se fecha la carta de donación de Ermesenda de Carcasona, condesa de Barcelona y viuda de Ramón Borrell, su hijo Berenguer Ramón I, conde de Barcelona, y su nuera Sancha de Castilla, condesa de Barcelona, a favor de Guinedilda, colonizadora, sus hijos y otros pobladores y pobladoras, pone de manifiesto una realidad silenciada en la historiografía a cerca del papel primordial femenino en las tareas de organización territorial entre los siglos IX y XI.
La condesa Ermesenda actúa como primera firmante del documento y Guinedilda, la pionera, en su papel de colonizadora, está al frente del grupo de repobladores, reconociéndose su capacidad para liderar la ocupación de las tierras yermas y la construcción de fortificaciones en la frontera con la taifa leridana.
En ambos casos, la carta hace constar su condición de madre, una cuestión nada baladí teniendo en cuenta que legitimaba la validez y seguridad del documento en unos momentos en que se valora la maternidad y en que la mujer no ha perdido su protagonismo.
Ermesenda, que ya no tutelaba a su hijo Berenguer Ramón, aparece por delante de su hijo -que no firma, aunque si lo hace Sancha, su esposa- al no haber vuelto a casarse tras quedar viuda, según establecía la ley goda en toda la Península Ibérica y el sur de la actual Francia; de modo  queda claro que ejerce la autoridad a lo largo de toda su vida, primero junto a su esposo, después al lado de su hijo y finalmente como tutora de su nieto Ramón Berenguer I.
Comitissa santísima y religiosa femina son algunos de los calificativos con los que es recordada, probablemente por que se había rodeado de obispos,  abades y  jueces, en un afán de realizar su repoblación de forma pacífica, a través de monasterios y la activación económica.
La fortaleza de su carácter y su decidida actuación hizo que se le considerara una mujer ambiciosa y autoritaria, en un intento de silenciar la labor -como la de otras muchas-que realizó entre 993 y 1058, sin embargo, en la actualidad, gracias a los trabajos desarrollados por la profesora Teresa Vinyoles Vidal, es considerada como una mujer excepcional y una defensora de la legalidad por encima de la fuerza de las armas y de la arbitrariedad feudal.



Sepulcro gótico de Ermesenda de Carcasona en su situación "original" en la Catedral de Gerona


Tapa del sepulcro de la condesa Ermesenda en la Catedral de Gerona





Al otro lado de la Carta de Donación se encuentra Guinedilda, que,  sin marido y con sus tres hijos y otras dos parejas, lidera un pequeño grupo de repobladores en Cervera, un lugar muy próximo a la taifa de Lérida. 
Ermesenda hace constar su mérito como pionera para poblar y edificar antes que nadie en aquel territorio, reconoce su papel de líder y le concede a  ella y a los suyos el derecho a hacerlo. 
Pero, en honor a la verdad, en aquel contexto hubo otras protagonistas de la historia de la colonización y organización del territorio, de modo que este es solo uno de los ejemplos de las listas de pobladores encabezadas por mujeres, si bien nos consta que otras muchas actuaron de forma conjunta con sus esposos o familiares varones.
Aunque la historia tradicional ha invisibilizado la existencia de estas mujeres,  no sólo existieron y fueron importantes sino que ya parece insostenible su excepcionalidad haciéndose necesario reivindicar su papel. De eso se ocupan, fundamentalmente, otras mujeres, a las que es de justicia reconocer este trabajo. Indiscutiblemente, cada vez son mas las voces que trasmiten el papel de aquellas mujeres invisibilizadas. 







¡Que pasen una feliz semana!



Serie de TV3 dedicada a la figura de Ermesenda. Diálogos en catalán.




Bibliografía/ Enlaces

Teresa María Vinyoles i Vidal, 2003: Las mujeres del año mil. Aragón en la Edad Media, ISSN 0213-2486, Nº 17, , págs. 5-26

Teresa Vinyoles Vidal: Las manos ordenadoras. Una mirada a las mujeres de los siglos IX-XI.  http://www.ub.edu/duoda/diferencia/html/es/secundario14.html

Anónimo. Carta de repoblación de Cervera





No hay comentarios:

Publicar un comentario