La Dama de Micenas. Fragmento de un fresco mural procedente de la ciudad de Micenas, datado a finales de la Edad del Bronce. Siglo XIII-XII a C, en el periódico Cicládico Reciente III C. Se exhbe en el Museo arqueológico Nacional de Atenas.
La contera de su espada se le cayó allí, y consideró esto como un signo para fundar una ciudad. He oído también que, teniendo sed, se le ocurrió arrancar un hongo de la tierra, y habiendo bebido el agua que brotó, complacido, le puso el nombre de Micenas al lugar.
Pausanias, sobre Perseo
Pero si todavía sigue atormentando mucho tiempo a los hijos de los aqueos ejercitando en su mente las cualidades que le ha concedido Atenea en exceso, ser entendida en trabajos femeninos muy bellos y tiene pensamientos agudos y astutos como nunca hemos oído tuviera ninguna de las aqueas de lindas trenzas ni siquiera de las que vivieron antiguamente, como Tiro, Alcmena y Micena de linda corona
Homero. La Odisea. A propósito de Penélope, esposa de Ulises
Lo que desconocía entonces es que la máscara de oro que cubría uno de aquellos enterramientos era 300 años mas antigua que los personajes descritos por Homero mucho después, en el siglo VIII.
La Iliada y la Odisea, los poemas de Homero que cantaban las leyendas de los héroes micénicos, influyeron de forma decisiva en la cultura griega, origen de la civilización occidental.
En la Iliada se narra cómo Agamenón, rey de Micenas, y «rey de reyes» dirigió a los griegos en la guerra de Troya, lo que viene a poner de relieve que Micenas ejercía una supremacía sobre otros reinos de la Grecia antigua.
La guerra de Troya que describe el poema, hunde sus raíces en una leyenda:La bella Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta y hermano de Agamenón, rey de Micenas,, fue seducida por el troyano Paris, hijo de Príamo, rey de Troya. Los aqueos de las polis griegas acudieron en su busca y a desagraviar a Menelao, dando lugar a unos relatos fantásticos como la Odisea.
Esta impresionante historia y todo el desarrollo del conflicto, así como los orígenes míticos de los intervinientes y las riquezas del Mediterráneo a finales de la Edad del Bronce, motivaron que aquel joven austriaco, aficionado a la arqueología, de nombre Heinrich Schliemann, siguiendo a Pausanias y tras haber empezado la investigación en Troya, llegara a Micenas, donde comenzó a excavar buscando las tumbas de los reyes homéricos.
Plano de la ciudadela de Micenas
Plano con señalización de algunos de los elementos señeros de la acrópolis de la ciudad de Micenas.
Mi viaje a Grecia me ha permitido encontrarme cara a cara con una realidad estudiada durante años, poniendo delante de mis ojos lugares increíbles y bellos, firmes puntos de apoyo de una civilización panmediterránea que es la cuna de lo que somos.
La ciudadela de la antigua ciudad de la Argólida, destaca sobre la llanura que discurre hasta el mar a unos 90 kilómetros al suroeste de Atenas, en el noreste de la península del Peloponeso. Localizada entre un barranco de escarpadas paredes y un arroyo, adapta sus estructuras urbanas al terreno geológico.
Su ocupación se remonta al tercer milenio, si bien no es hasta el siglo XVII a C. cuando cobra carácter decididamente urbano, identificándose su fundación con la llegada de los pueblos indoeuropeos que migraron hacia el 2000 y que en lenguaje homérico serían los Atreidas, fundadores legendarios de la ciudad. No obstante, mitos ancestrales retrotraen los fundamentos a la fundación por el mismo Perseo, hijo del dios Zeus y la mortal Danae, que, tras cortar la cabeza de una de las Gorgonas, marchó hasta este lugar, donde con ayuda de los cíclopes levantó murallas con enormes bloques de piedra, conociéndose desde entonces estos aparejos como ciclópeos.
Los primeros habitantes micénicos se llamaban a si mismos, aqueos. Estas gentes establecieron ciudades amuralladas sobre colinas dominantes -Micenas, Tirinto, Pilos- y, dado el agreste carácter de la Grecia continental, tuvieron una vocación marítima muy temprana y desarrollada.
La sociedad, fuertemente jerarquizada, estaba presidida por una aristocracia militar presidida por reyes.
Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería y el comercio.
Fueron contemporáneos y estaban conectados con la civilización minoica que desapareció fruto de los efectos de la gran explosión de Santorini de la que ya les hemos hablado -haz clik para enlazar Akrotiri-. Tras la desaparición de la civilización minoica, los micénicos conquistaron y sometieron Creta.
Hacia 1200 a. C. el poder de los aqueos comenzó a declinar y alrededor de 1100 a. C. la invasión de los dorios acabó con su civilización. Tisameno, el último rey de Micenas, murió luchando al frente de sus tropas.
La ciudad nunca volvió a recuperar su antiguo esplendor y hacia el 468 a.C. los habitantes de Argos la sitiaron y destruyeron, no volviendo a ser nunca reconstruida.
En el siglo II, cuando la visitó Pausanias, el lugar estaba ya en ruinas.
Mi corazón se estremecía a cada paso en Micenas y una lágrima de emoción brotó al entrar en la primera sala del Museo Arqueológico Nacional de Atenas, que custodia los tesoros del Círculo A. Pocas veces ocurre esto y a mi me pasó.
La ciudadela de la antigua ciudad de la Argólida, destaca sobre la llanura que discurre hasta el mar a unos 90 kilómetros al suroeste de Atenas, en el noreste de la península del Peloponeso. Localizada entre un barranco de escarpadas paredes y un arroyo, adapta sus estructuras urbanas al terreno geológico.
Su ocupación se remonta al tercer milenio, si bien no es hasta el siglo XVII a C. cuando cobra carácter decididamente urbano, identificándose su fundación con la llegada de los pueblos indoeuropeos que migraron hacia el 2000 y que en lenguaje homérico serían los Atreidas, fundadores legendarios de la ciudad. No obstante, mitos ancestrales retrotraen los fundamentos a la fundación por el mismo Perseo, hijo del dios Zeus y la mortal Danae, que, tras cortar la cabeza de una de las Gorgonas, marchó hasta este lugar, donde con ayuda de los cíclopes levantó murallas con enormes bloques de piedra, conociéndose desde entonces estos aparejos como ciclópeos.
Los primeros habitantes micénicos se llamaban a si mismos, aqueos. Estas gentes establecieron ciudades amuralladas sobre colinas dominantes -Micenas, Tirinto, Pilos- y, dado el agreste carácter de la Grecia continental, tuvieron una vocación marítima muy temprana y desarrollada.
La sociedad, fuertemente jerarquizada, estaba presidida por una aristocracia militar presidida por reyes.
Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería y el comercio.
Fueron contemporáneos y estaban conectados con la civilización minoica que desapareció fruto de los efectos de la gran explosión de Santorini de la que ya les hemos hablado -haz clik para enlazar Akrotiri-. Tras la desaparición de la civilización minoica, los micénicos conquistaron y sometieron Creta.
Hacia 1200 a. C. el poder de los aqueos comenzó a declinar y alrededor de 1100 a. C. la invasión de los dorios acabó con su civilización. Tisameno, el último rey de Micenas, murió luchando al frente de sus tropas.
La ciudad nunca volvió a recuperar su antiguo esplendor y hacia el 468 a.C. los habitantes de Argos la sitiaron y destruyeron, no volviendo a ser nunca reconstruida.
En el siglo II, cuando la visitó Pausanias, el lugar estaba ya en ruinas.
En su época de esplendor, entre 1650 y 1200 a C, Micenas contaba con una población situada en torno a la ciudadela, que albergaba las dependencias de los reyes, la familia real, la aristocracia y guardia a su servicio, y los artesanos ligados al mismo. Esta es una de las aportaciones culturales de estas gentes: ciudades amuralladas levantadas con aparejo gigante con centros palaciegos en acrópolis, situadas en zonas estratégicas y elevadas, con puertas monumentales y pequeñas entradas auxiliares, conocidas como poternas, que permitían tanto la defensa como el acceso rápido al agua o la huida.
El recinto amurallado de la ciudadela de Micenas conserva lienzos de tres épocas sucesivas, en algunos casos con mas de 7 m de espesor y 13 de altura.
Los ciudadanos vivían en el entorno de la acrópolis de modo que podían resguardarse en ella en caso de necesidad por ataque.
Las murallas de Micenas no hacían sino completar una situación estratégica natural en la que la colina quedaba enmarcada por la garganta del torrente Caos, hacia el sudoeste. Los inmensos bloques de piedra poligonal de varias toneladas de peso dispuestas en seco, que se han mantenido hasta la actualidad, hacían la función de proteger al pueblo aqueo simplemente superpuestas una a otra y sin argamasa.
Los gobernantes micénicos pensando en la efectividad y el tiempo necesario para construir sus murallas, y asimismo ahorrar esfuerzos innecesarios a los trabajadores, decidieron tallar gigantescos bloques de piedra y arrastrarlos con piedras a modo de rodillo. Para ellos era mucho más sencillo extraer la piedra de canteras cercanas y crear fábricas ciclópeas que levantar murallas con piedras pequeñas que requerían mucho más trabajo y tiempo.
En las zonas en las que los afloramientos de la roca de base son visibles las muralla no posee una cimentación específica sino que apoya directamente en el sustrato rocoso.
La impresionante entrada principal es la conocida como Puerta de las Leonas o Leones a la que se llegada desde una rampa. Este monumental acceso de 14,80 m. de altura conservada y 7,23 m. de ancho. El vano adintelado de mas de 20 toneladas se sostiene por jambas monolíticas. Sobre el conjunto cabalga una pieza triangular, sobre la que cierra la muralla con bloques que van aproximando las hiladas, que representa en relieve dos leonas -carecen de melena, y no puede descartarse que las cabezas, desaparecidas, fueran metálicas- afrontadas y rampantes, símbolo del poder real, que apoyan sus patas anteriores sobre la base de una columna. Loa nimales mirarían a los ciudadanos y visitantes directamente.
Todo este conjunto tendría por objeto mostrar el poder de los gobernantes y seguramente un significado religioso. Constituye un ejemplo único de escultura de gran tamaño en todo el arte griego primitivo.
El vano de 3 x 3 metros estaba protegido por una puerta de madera recubierta con bronce para darle mayor solidez y dos cuerpos de las murallas se adelantaban dejando el acceso en un callejón fácilmente defendible desde el adarve, en una solución defensiva eficaz e inteligente.
Parece que el primer recinto amurallado de la ciudad dejaba extramuros la necrópolis colectiva del los círculos A y B. El segundo recinto, datado en el siglo XIV a C. ya englobaba el círculo A, y a un tercer momento corresponde el levantamiento de la muralla del barrio artesanal situado junto a la fuente/cisterna y la poterna.
La puerta o poterna del sector sudeste es un pequeño vano que perfora la muralla y cierra en un triángulo construido por aproximación de hiladas.
En el interior del recinto se encontraban el palacio real o Megarón, talleres, templos e incluso tumbas.
Nada mas entrar al recinto inferior, traspasando la puerta monumental, hacia el suroeste se halló y puede visitarse la necrópolis colectiva conocida como Tumba A o Círculo A. Se trata de una estructura circular conformada por una planta de 26,5 m de diámetro, construida con una doble hilera de losas verticales. En su interior se hallaban varias tumbas de pozo, cajeadas en piedra, con diferentes enterramientos, todos ellos datados en el siglo XVI a C, un auténtico espacio sagrado destinado a albergar a las élites que probablemente serían venerados como antepasados heróicos y semidioses; en todo caso un referente de la sociedad micénica.
El conjunto de las cistas de arenisca estaba señalizada con 12 estelas verticales de piedra, varias de ellas con bajo relieves de motivos geométricos de espirales y escenas de caza o bélicas. Estas piezas se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas , en la antesala que custodia los ajuares de las cistas. Se sospecha que, en origen, todas ellas debieron estar orientadas hacia el este.
El conjunto de las cistas de arenisca estaba señalizada con 12 estelas verticales de piedra, varias de ellas con bajo relieves de motivos geométricos de espirales y escenas de caza o bélicas. Estas piezas se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas , en la antesala que custodia los ajuares de las cistas. Se sospecha que, en origen, todas ellas debieron estar orientadas hacia el este.
El inmediato hallazgo de objetos preciosos hizo que Schliemann decidiera que a la hora de localizar y extraer los ajuares los únicos presentes fueran él, su esposa Sophia y el supervisor griego Panagiotis Stamatakis, dejando que los obreros se limitaran a las limpiezas mas superficiales.
Entre noviembre y diciembre de 1876, Schliemann y Sophia descubrieron cinco tumbas y Panagiotis Stamatakis sacó a la luz una tumba más en 1877. Todas ellas se fechan entre 1600 y 1500 a. C. , algo más recientes que las del Círculo de tumbas B, que siempre estuvo extramuros.
Cada una de las tumbas del Círculo A estaba configurada por una fosa rectangular de entre 1 y 4,5 metros de profundidad y de 3 a 6 metros de longitud. En los sepulcros fueron hallados restos de 19 personas del mas alto nivel económico y social de la ciudad, dos de ellas niños.
Los números con los que conocemos cada una de estas tumbas son los que les otorgó el arqueólogo griego Stamatakis, que, en algunos casos, no se corresponden con las que usó Schliemann.
Los ajuares funerarios hallados en el interior de cada una de las tumbas comprendían un impresionante y excelente conjunto de objetos de lujo y armas:
1.- En la tumba I se hallaban inhumadas tres mujeres, una de ellas cubierta por tres grandes hojas de oro, brazaletes y discos decorados y a su lado se hallaban vasos de bronce, copas de plata y oro y un frasco de marfil.
2.- En la tumba II se halló el esqueleto de un hombre con una copa aúrea, una diadema de oro, armas de bronce y recipientes de cerámica, entre ellos un tirón cretense de importación.
3.- En la tumba III se encontraron las inhumaciones de tres mujeres y dos niños cubiertos de joyas de oro y rodeadas de cientos de hojas con adornos de mariposa y espirales, cetros de plata, gemas de ágata y amatista y una diadema de oro con motivos florales. También había varias balanzas de oro de diferentes tamaños.
4.- En la tumba IV se hallaron cinco individuos: dos mujeres y tres hombres. Cada hombre tenía una máscara funeraria y sus cuerpos estaban cubiertos de placas y adornos de oro. A su lado había dos coronas, ocho diademas, anillos y brazaletes de oro y plata, una treintena de espadas, numerosos puñales —entre los que destaca uno decorado con una escena de la caza del león—, cuchillos, vasos de materiales diversos —entre ellas una que ha sido denominada copa de Néstor, de oro—, ritones de varios materiales —uno de ellos con una cabeza de león, de oro—, perlas de ámbar, sesenta dientes de jabalí y treinta y ocho puntas de flecha.
Además, se documentó un espacio para libaciones y sacrificio rituales.
Además, se documentó un espacio para libaciones y sacrificio rituales.
5.- En la tumba V había tres cuerpos masculinos, uno de ellos sin adornos. Sobre los otros dos habían sendas máscaras de oro, entre ellas la llamada máscara de Agamenón. Entre el ajuar había armas, corazas de oro, parlas de ámbar, un ritón y una caja hexagonal de madera recubierta de láminas de oro decoradas con relieves.
6.- La tumba VI, la única que no fue excavada por Schliemann, contenía los esqueletos de dos hombres junto a armas, recipientes de cerámica, una copa de oro y dos rodilleras de oro.
Algunos de estos objetos son de procedencia cretense
La sacralización de la memoria del héroe fundador hizo que su conservación fuera una cuestión casi de estado, de ahí que las tumbas de pozo del círculo A de Micenas nunca fueran expoliadas.
La sacralización de la memoria del héroe fundador hizo que su conservación fuera una cuestión casi de estado, de ahí que las tumbas de pozo del círculo A de Micenas nunca fueran expoliadas.
Al sur del Círculo de tumbas A hay tres casas con espacios para vivienda y de almacenaje: son la «Casa de la cratera de los guerreros», donde fue hallado el célebre Vaso de los guerreros, la «Casa de la rampa»Nota 1 y la «Casa sur».
Junto a aquellas se encuentra el espacio conocido como Centro de Culto de Micenas, de entre finales del siglo XIV y mediados del siglo XIII a. C., que se levantó en la parte suroeste de la acrópolis. Se le ha conoce también como Casa de la Ciudadela y Casa de los Ídolos. Consta de un santuario oriental, al que se ha llamado «Templo», donde se hallaron estatuillas antropomorfas de terracota y de serpientes enroscadas que se supone que eran colocadas en palos y exhibidas en las ceremonias; un megaron o habitación; un santuario occidental, llamado «Habitación de los Frescos», que se cree que se dedicaba a una diosa de la fecundidad y donde se encontraron fragmentos de pinturas al fresco; y parte de la «Casa de Tsountas», que se halla más al sur y se compone de almacenes, de un megaron y de un santuario dedicado probablemente a una divinidad de la guerra.
Desde esta zona baja se accedía a la superior a través de escaleras y un sofisticado sistema de rampas que conducían a las entradas principales y secundarias que ponían en contacto almacenes, talleres, archivos y otra serie de edificios. Se utilizaron en la construcción columnas, muros de mampostería, estucos pintados, pavimentos de losas o de tierra apisonada, e incluso estancias dedicadas al aseo y retretes.
A diferencia de los palacios minoicos, cuya estructura se organiza en torno a un patio, en Micenas y otras ciudades aqueas, los palacios reales son edificios centrados en un eje desde los que se ejerce el poder político, militar y religioso. Este edificio, conocido como Megarón se sitúa en el centro de la propia ciudadela, estableciéndose como punto de referencia en torno al que se ubican los edificios urbanos a su servicio.
La estancia principal era una amplia habitación rectangular, con un hogar en el centro y rodeada por 4 columnas, con una decoración muy profusa que recubría paredes, suelos y techos, probablemente el salón del Trono, al que se accedía a través de un vestíbulo o patio delantero. Solía disponer de dos plantas y un lucernario para permitir la entrada de luz y la salida de humos del hogar. En la pared derecha de esta gran sala se situaba el trono, adosado al muro y frente al hogar.
Es el origen de lo que mas tarde se conocerá como el templo griego y sus fines eran variados pues en este espacio se celebraban recepciones, banquetes, culto, etc.
En el palacio vivía el rey o wanax y en torno a el se concentraba la vida política, social y económica, cuestión que conocemos a través del contenido de las tablillas micénicas encontradas, fundamentalmente en la ciudad micénica de Pilos. Así hemos podido saber que este tenía atribuciones militares, administrativas y religiosas, presidía celebraciones y fiestas religiosas, dirigía a los guerreros y controlaba toda la administración del Estado a través de funcionarios. La estrecha y directa vinculación de la sociedad y la economía con el wanax, pudo ser, tal vez, uno de los motivos por el que la cultura micénica no sobrevivió a la caída de sus monarcas, según sostiene Pilar Fernández Uriel.
Recreación de la estancia principal del palacio real de Micenas
En el sector este del recinto se encuentra un aljibe subterráneo que conserva un acceso en túnel descendente, de 18 m, construido con una escalinata y muros que cierran en una bóveda construida aproximación de hiladas. Se trata de una fuente o manantial cubierto que traspasa la línea de muralla por debajo de la superficie. Aseguraba el acceso y suministro de agua en caso de asedio.
"En medio de las ruinas de Micenas se encuentran aún la fuente Perseia y las cámaras subterráneas donde Atreo y sus hijos escondieron sus tesoros...»
Pausanias
En este sector se hallan importantes casas como la llamada de las columnas.
Al exterior del recinto amurallado se levantan numerosas tumbas. La mas antigua es el Círculo de tumbas B (1650-1550 a. C.), en realidad un conjunto de tumbas situado al oeste de la acrópolis de Micenas compuesto de varias tumbas en fosa y otra serie de tumbas pequeñas de forma rectangular excavadas en la roca. En total son veintiséis denominadas con las letras del alfabeto griego, siendo la más antigua la tumba Heta, en forma de cista. En este complejo funerario la influencia cretense es poco marcada.
Al exterior del recinto amurallado se levantan numerosas tumbas. La mas antigua es el Círculo de tumbas B (1650-1550 a. C.), en realidad un conjunto de tumbas situado al oeste de la acrópolis de Micenas compuesto de varias tumbas en fosa y otra serie de tumbas pequeñas de forma rectangular excavadas en la roca. En total son veintiséis denominadas con las letras del alfabeto griego, siendo la más antigua la tumba Heta, en forma de cista. En este complejo funerario la influencia cretense es poco marcada.
Tiempo después de que se usaran las tumbas colectivas de los círculos A y B, entre 1300 y 1250 a C., comenzaron a levantarse nuevas tumbas, los Tholos micénicos, igualmente de planta circular pero construidos con un corredor de acceso - dromos-, una entrada monumental -stominion- y una cámara funeraria de dimensiones colosales rematada en falsa cúpula.
Estas grandes tumbas son conocidas como “tesoros” debido a la obra de Pausanias que aseguraba que en ellos guardaban los reyes micénicos sus tesoros.
Junto a la muralla, en el sector norte se encuentra el tholos del león (siglo XV a C), sin embargo el mas famoso, conocido y completo de aquellos es el conocido como Tesoro de Atreo, que los griegos identificaban con la tumba del rey Agamenón y que se fecha en el siglo XIII a C.
Se trata de la mas grande de los tholos conocidos, que se manifiesta en una colina artificial denominada como Panayitsa, conformada por un pasillo de 36 metros de largo por 6 de ancho y una altura de 14 metros que conduce a la entrada monumental de mas de 5 metros de altura que remata un dintel monolítico, de ciento veinte toneladas. El dintel soporta un arco de descarga triangular de aparejo ciclópeo, con bloque dispuestos en aproximación de hiladas, al igual que la Puerta de los Leones.
Un sistema similar se usó para levantar el cierre en cúpula de la cámara, que mide unos 14.5 metros de diámetro, mediante una serie de 33 hiladas que la elevan a una altura de trece metros.
El Tholos se completa con una cámara excavada en la roca a la que se accede desde la cámara.
También al exterior de la acrópolis se conservan los restos de algunas agrupadas conocidas como Casa oeste, Casa de las Esfinges -donde se encontraron placas de marfil con esfinges talladas-, Casa del comerciante de aceite -donde se hallaron jarras colocadas sobre unas bases donde se podía hacer fuego y tablillas con textos en lineal B, y Casa de los Escudos- donde se hallaron tallados escudos en forma de ocho. Se cree que todas ellas eran talleres de elaboración de perfumes.
Queda claro que la sociedad micénica, a la luz de todo lo expuesto y fundamentalmente los ajuares de las necrópolis, las propias tumbas y los palacios era compleja y se estructuraba en una clase alta compuesta por un wanax o rey que se asesoraba de un Lawagetas, que podía ser un alto dignatario, un jefe militar e incluso el heredero al trono. Por debajo, en esta configuración social, se hallaban los telestas, propietarios importantes con tierras, que debieron ser parte de la aristocracia cortesana, y los Eqetas, probablemente un título importante de la alta sociedad, nobles de rango alto que gozaban de la simpatía del rey.
Una parte de la población libre vivía en aldeas o Damos y eran ganaderos, agricultores, comerciantes, etc.
Finalmente, se hallaban los esclavos o Do ero/Do era, entre los que destaca que a las mujeres y niños se les enseñaba algún oficio o servían en actividades domésticas. Procedían de botines de guerra, eran comprados o nacían ya esclavos y sólo se tiene constancia de los que trabajaban en el palacio.
De las actividades económicas dan buena cuenta las tablillas de arcilla cocida que contiene inscripciones en lineal B que recogen la producción agrícola citando incluso las hierbas aromáticas como el comino, el sésamo o el azafrán, asociados a nombres masculinos, tal vez operarios.
A cerca del comercio, queda claro el vínculo con Creta, Asia menor e incluso El Báltico, de donde obtienen el ámbar utilizado en las cuentas de collar halladas en las necrópolis.
De las actividades económicas dan buena cuenta las tablillas de arcilla cocida que contiene inscripciones en lineal B que recogen la producción agrícola citando incluso las hierbas aromáticas como el comino, el sésamo o el azafrán, asociados a nombres masculinos, tal vez operarios.
A cerca del comercio, queda claro el vínculo con Creta, Asia menor e incluso El Báltico, de donde obtienen el ámbar utilizado en las cuentas de collar halladas en las necrópolis.
Tablilla MY Oe 106, encontrada en Micenas en la "casa del vendedor de aceite", de circa 1250 a.C. Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Tablilla 7671.
La mujer en la sociedad micénica debió jugar un papel importante habiendo quedado reflejado en la existencia de mujeres en las élites de la tumba del círculo A de Micenas con sus balanzas aúreas en alusión a su actividad comercial y su carácter de sacerdotisas, conduciendo carros de guerra o caza en los muros de Tirinto y diosas o sacerdotisas en los de Micenas.
El poder real y aristocrático se adquiría por nacimiento o pertenencia aun linaje, como demuestran las enormes riquezas de los niños enterrados en el círculo A.
El poder real y aristocrático se adquiría por nacimiento o pertenencia aun linaje, como demuestran las enormes riquezas de los niños enterrados en el círculo A.
Resto de pintura mural con una figura femenina de Micenas.
¿ La diosa de las Mieses ( sito potinija)?
Museo Arqueológico Nacional de Atenas
A partir de 1200 a C la impresionante sociedad micénica y la propia ciudad principal sufren una crisis y acaban colapsando. Las causas, según Diamond y Tainter, se explicarían por cuestiones medioambientales (sobreexplotación de recursos y aumento demográfico), climáticos (debido a un cambio en el clima, se reducen los recursos), conflictos vecinales (hay una falta de unidad política y los conflictos se agravarían por el descenso de los recursos), los vecinos comerciales y aliados estarían debilitados y existiría una incapacidad para responder a las circunstancias. Además se han detectado huellas de incendios, sobre todo en las áreas palaciales y, este proceso, llevó al abandono de muchos centros micénicos, explicados, inicialmente, por la llegada de los llamados Pueblos del Mar, conglomerado de poblaciones tribales que se dedicaban a la piratería o como mercenarios.
Otros investigadores apuntan una gran sequía, seismos, enfermedades endémicas y conflictos sociales y entre ciudades.
Ciertamente el mundo micénico varió su comportamiento en esos siglos y que en los últimos decenios el carácter bélico de estos soberanos micénicos, se acentuó.
Por ejemplificar en Micenes, sobre el 1250 a.C se refuerza la estructura defensiva de la fortaleza.
Seguramente un conjunto de sucesos y no uno sólo, fue el que llevó al derrumbamiento de esta civilización.
¡Feliz semana!
Por ejemplificar en Micenes, sobre el 1250 a.C se refuerza la estructura defensiva de la fortaleza.
Seguramente un conjunto de sucesos y no uno sólo, fue el que llevó al derrumbamiento de esta civilización.
¡Feliz semana!
Enlaces:
https://youtu.be/IlxlFP8NjiE
https://es.wikipedia.org/wiki/Micenas
Gracias!
ResponderEliminara ti!
ResponderEliminarMe siento contagiado de su emoción, aunque distantes en el tiempo y el espacio algo de Micenas sobrevive en cada uno de nosotros. Gracias
ResponderEliminaryo diría que mucho mas de lo que creemos. Gracias por su comentario
EliminarMe ha gustado mucho,preparo mi viaje a Grecia y ha sido de gran ayuda.Gracias
ResponderEliminar