martes, 20 de junio de 2017

Astorga romana y medieval. Arqueología imprescindible





Antes que una ciudad, Astorga fue un campamento militar. 
La arqueología urbana reciente ha descubierto una parte del recinto defensivo de ese acuartelamiento, concretamente dos líneas de fosos  paralelos que la Legio X Gemina excavó, para proteger el cerro donde se ubicó la antigua Asturica Augusta.
Su fundación está  ligada a la reorganización del territorio de los astures que comenzó Augusto tras la conquista del noroeste.
Su localización, cerca de los recursos mineros, hicieron de este enclave un importante centro civil y administrativo de control del territorio, estableciéndose allí la residencia del Legado jurídico y del procurador para Asturia y Gallaecia, cargos relacionados con el control de la extracción del oro que debían centralizarse en la ciudad hasta su traslado a Roma. Así, Asturica era paso obligado hacia Tarraco, desde donde se embarcaba a Roma.
Los restos arqueológicos de todo tipo, incluidos los epigráficos, que han sido reconocidos en el transcurso de las antiguas y nuevas actuaciones arqueológicas y otros hallazos "casuales"  ofrecen una mas que interesante información sobre la importancia, complejidad y el diversidad que alcanzó la sociedad de Asturica entre los siglos I y III d. C.





Esta posición de centro neurálgico, que le valió ser capital administrativa del CONVENTUS ASTURICENSE continúa siendo una realidad a día de hoy, conservando un importante papel territorial, comercial y cultural en relación con los territorios y comarcas del entorno.




La ciudad, después del siglo III,  se mantiene habitada, dando fe de ello los hallazgos numerosos y diversos de habitat y edificios religiosos, incluyendo el reciente hallazgo de una jarrita califal del siglo X, que se encuentra en el Museo de León, si bien se mantiene que vuelve a revitalizarse como núcleo urbano con las peregrinaciones a Compostela, en los siglos XII y XIII, recuperando su papel como encrucijada de caminos. Se reactivó, de esta forma la construcción de una nueva ciudad superpuesta a la antigua, construyéndose nuevas viviendas, iglesias, monasterios y hospitales, de modo que el urbanismo medieval se superpuso al antiguo de época romana y se perdió la traza ortogonal en favor de un nuevo modelo mas orgánico.
La edificación de la catedral a finales del XV vuelve a modificar la traza urbana.

Astorga es declarada Conjunto Histórico Artístico en el año 1978, estableciéndose la zona intramuros delimitada por las murallas  tardorromanas, que se datan a principios del siglo IV d.C. , como zona de especial protección.
Desde 1984 se vienen realizando excavaciones arqueológicas sistemáticas en Astorga auspiciadas por la transferencia de competencias a la Comunidad Autónoma de Castilla y León y por la creación de las plazas de arqueólogos adscritos  a los Servicios Territoriales de Cultura de las provincias de la misma.
Además, Astorga es una de los pocos núcleos urbanos que cuenta con arqueóloga municipal, adscrita al museo romano.
Con estas premisas se han realizado mas de 150 intervenciones en solares urbanos, una cuestión que ha permitido avanzar no sólo en la necesaria investigación histórica y conocimiento de la antigua Asturica romana y medieval, sino también en propuestas de conservación e integración de algunos elementos inmuebles, que han permitido constituir una propuesta de puesta en valor para la visita pública y generar una app para dispositivos móviles, entre otras muchas cuestiones, lo que hacen de este lugar uno de los mas interesantes y atractivos lugares arqueológicos del interior peninsular.

Un poco de historia

Para contextualizar el pasado romano haremos un breve y rápido repaso por el hitos mas significativos de la historia de Asturica:
.- En el año 15 a C. ya se había instalado allí la Legio X Gemina
.- En el año 14 a C. el propio emperador Augusto  visita Asturica
.- En 24 d. C., a finales del reinado de Tiberio y hasta la época de Claudio, se produce la transformación del campamento militar en un núcleo civil. Podemos afirmar que es el auténtico nacimiento de ASTURICA AUGUSTA. Es el momento de construcción del saneamiento urbano, el levantamiento de la muralla imperial, el foro y los grandes edificios termales.
.- Entre los años 41-54 d.C. en Castrocalbón va a asentarse la unidad auxiliar de infantería conocida como Cohors IV Gallorum 
.- En el año 73 d. C. Astorga recibe el Ius Latii (derecho latino a los hispanos libres) de Vespasiano y es adscrita a la tribu Quirina.  Plinio el Viejo visita la ciudad definiénola como Urbs Magnifica.
.- A finales del siglo II, durante el periodo de Septimo Severo, 193–211 d.C., Asturica asume la capitalidad de la provincia Hispania Nova Citerior Antoniniana.
.- 289 d.C. Se unifican todas las provincias en una nueva unidad superior: la Diócesis de Hispania, origen de la división eclesiástica posterior. Asturica quedaría dentro de la provincia de la Gallaecia y,  aunque nunca volverá a ser como en los dos primeros siglos de su existencia, cobra impulso suficiente para afrontar y acometer las obras del recinto defensivo, que es el que conserva la ciudad en la actualidad.

Lugares arqueológicos para visitar

Desde hace unos años es posible realizar una visita por diferentes evidencias arqueológicas integradas en la ciudad, unas de acceso libre y otras visitables a través del Museo romano de Astorga. 
Para los visitantes interesados existe una aplicación de móvil imprescindible para comprender el pasado romano mientras se camina por la ciudad si tu horario no coincide con el de la Ruta romana y cuyos dibujos son un gran trabajo de interpretación. Si quieres descargarla pincha aquí


Acceso libre



Murallas.

Las primeras murallas astorganas de época altoimperial, dieron paso a otra muralla, más ambiciosa y aún conservada casi en su integridad. Su construcción coincide con un momento de reorganización, en el siglo IV, que otorgó un nuevo papel a la ciudad. El cese de las explotaciones mineras la convirtió en plaza fuerte de la vigilancia de las vías para el tránsito de productos agrícolas destinados a los ejércitos del norte. La Puerta Romana, contigua a la catedral, es el ejemplo mejor conservado de esta fase constructiva.
Las murallas romanas fueron reedificadas por el obispo Nuño hacia 1242, y sufrieron diversas reparaciones durante la Edad Media, que nos han legado su alzado actual y la noticia de sus puertas y postigos desaparecidos (puertas de Rey, del Sol, del Obispo, de Hierro). Su perímetro alcanza los 2.100 metros, que rodean las 27 hectáreas de forma trapezoidal que engloban la ciudad histórica. Cuenta con casi una treintena de cubos semicirculares con una media de siete metros de diámetro. Su soberbio aspecto, unido al conjunto que forman la catedral y el palacio Episcopal, compone una de las estampas más conocidas de Astorga.






Domus romana

La domus es el primer vestigio conservado como consecuencia de las excavaciones arqueológicas modernas. La parte conservada gira en torno a un gran patio columnado denominado peristilo. Fué construída entre finales del siglo I d.C. y  se mantuvo ocupada hasta la primera mitad del IV.
Sin duda debió pertenecer a una familia relevante de la ciudad, lo que explicaría que sus remodelaciones y ampliaciones llegaran a ocupar un espacio público sobre una cloaca. 
Sus habitaciones se solaron con diferentes tipos de tratamiento y materiales, en virtud de su importancia. Así, se emplearon suelos de mortero de cal con fragmentos de ladrilllos- opus signinum-en las estancias destinadas a servicio y dormitorios; pavimentos de ladrillo dispuesto de canto en forma de espina de pez  -opus spicatum- para comedores y despachos, y un excepcional mosaico para el Oecus o salón de recepción.
Las habitaciones estaban decoradas con pintura mural con motivos vegetales. 
Paralelo al eje de la calle, la vivienda dispuso de un pequeño complejo termal de uso privado calentado con hipocaustum

   

Mosaico del Oso y los pájaros

El salón de recepción, el Oecus de la Domus, fue construído entre finales del siglo II y comienzos del III y posee el conocido como  mosaico del oso y los pájaros, que fue fabricado con pequeñas teselas calizas, y estaba dedicado a Orfeo. 
Las escenas periféricas constituyen una alegoría del otoño a través de las ramas de vid y los racimos picados por los pájaros, mientras que el motivo radial del interior dispuso ocho medallones de animales característicos del mito de Orfeo, a los que los apacentaría con el tañido de su lira, directamente recibida de Apolo.

La iglesia de Santa Marta

Junto a la catedral y cerca del Palacio Episcopal se realizó la excavación de una pequeña iglesia altomedieval muy interesante. Su aula rectangular y una pequeña cabecera cuadrada dan testimonio de ello.
Un incendio redujo a ruinas el templo y en la actualidad su traza está reflejada en el pavimento del espacio público.










Entrada concertada 

Cerca legionaria

Cuando Roma asumió el control de las explotaciones auríferas cercanas y de su traslado hasta la metrópoli, se erigió un primer asentamiento castrense de la que conocemos  dos fosos de sección en V, paralelos y exteriores, del tipo fossae fastigatae, excavados en la grava natural del escarpe del cerro para incrementar su efectividad defensiva.


Hacia el primer tercio del siglo I d.C., el foso interior se inutilizó y se inició la construcción de una muralla de piedra que protegería la ciudad. 
Este primer muro se compeltaba con torres circulares, una de las cuales se cimentó en el foso, que pronto se vió invadido también por los primeros edificios  y las redes  sanitarias. 
Más tarde, en época Flavia, esta primera fortificación fue abandonada y la ciudad extendió su superficie abrazada por otra defensa de piedra.








 Termas Menores

Los baños públicos romanos eran espacios dedicados al aseo personal y las relaciones sociales. 
La estructuras de los edificios termales responde a un de recorrido lineal que va ofreciendo diversas funcionalidades,  combinandose estancias con agua a diferente temperatura. Tras dejar la ropa en  el vestuario -apodyterium-, se encontraba la habitación de agua fría -frigidarium-, la templada -tepidarium-, la caliente o caldarium, seguida de una sauna -sudatio o laconicum según tuviera o no vapor-.

Las habitaciones calefactadas lo hacían mediante hipocaustos o cámaras de aire subterráneas, alimentadas por uno o varios hornos de ladrillo refractario con una espacio para arrojar el combustible -praefurnium-. El calor, al modo de las glorias tradicionales, circulaba bajo las habitaciones. 

La construcción del edificio de las Termas Menores de Asturica se realizó a mediados del siglo I d.C., si bien fueron remodeladas a finales del II y acabaron abandonándose  a mediados del siglo III. 
En uno de los canales de desagüe, cerrado por tejas planas en forma de doble vertiente, aparecieron diversas joyas, lo que podría interpretarse como evidencias de un uso preferente de estos baños por parte de clases acomodadas de la ciudad.






Aedes Augusti

En el centro del lado occidental del foro de Astorga se construyó una estancia o aula precedida por una entrada con columnas y rematada por un ábside. Esa disposición y el rico pavimento de placas de mármol (opus sectille) de motivos geométricos bícromos, ha llevado a identificarlo con un templo dedicado a la memoria del emperador Augusto, para promover el culto imperial.

El Aedes está realizado en opus caementicium u hormigón romano y reservaría el remate absidado a una desaparecida ara dedicada al culto Imperial, en el que el augur llevaría a cabo sacrificios de pequeños animales, probablemente aves.




Foro romano

En el lugar más elevado de la ciudad, se levantó el centro neurálgico de la administración romana, el foro de Astorga, un vasto espacio en torno al cual se ordenaban los edificios públicos. 
El enorme complejo de planta cuadrandular y cerca de 30.000 m2, estaba delimitado por un pórtico monumental que remataba en exedras. 
En su zona central se levantaron edificios de culto oficial. 
En Astorga, el espacio ocupado por el foro romano ha pervivido en la actual plaza Mayor, salvando las diferencias de tamaño.


Ergástula

En el centro de antiguo foro romano, frente al templo dedicado al emperador Augusto -Aedes Augusti- se ubica parte de uno de los edificios mejor conservados de la Astorga romana, conocido como la Ergástula, una gran galería abovedada que formaría uno de los laterales del complejo monumental del foro.

En la actualidad, la parte conservada constituye una espectacular galería cuyas paredes y bóveda se fabricaron en opus caementicium, el hormigón romano encofrado en madera. 
Su construcción debe remontarse al año 30 d.C. 
Tras numerosos usos modernos —como parte de viviendas o comercios particulares, entre otros—, fue adquirida por el Ayuntamiento para dedicarlo a sede del Museo Romano de la ciudad.



Museo Romano

La gran cantidad de solares excavados en Astorga, además de los edificios visitables, ha deparado gran cantidad de objetos de la vida cotidiana, del artesanado y las decoraciones domésticas que han dado lugar a la creación del Museo Romano.

Para ubicar este museo se procedió a la rehabilitación de La Ergástula, sobre el que se han construido otras dos plantas, una de exposición permanente y otra con salas de trabajo del departamento de arqueología municipal. 

Fue inaugurado en el año 2000.



Los fondos del museo Romano están constituidos por pinturas de estilo pompeyano, inscripciones, bronces, monedas, joyas o cerámica hallados bajo las casas de la moderna ciudad son reflejo de la vitalidad de la misma en la Antigüedad e ilustran el modo de vida de las gentes que la habitaron, proporcionando una visión global de su historia en los primeros cinco siglos de la Era.


Cloacas


Los primeros hallazgos de las cloacas asturicenses se producen en los años sesenta del siglo XIX, aunque las exploraciones sistemáticas de José María Luengo en 1946 dieron lugar al descubrimiento del ramal correspondiente al Jardín de la Sinagoga. Su trazado permite hacerse una idea del urbanismo de Asturica Augusta, que refleja su forma regular, ortogonal y de amplias calles.

Parece ser que inicialmente se construyeron los conductos adintelados, con capacidad limitada, pero debido al crecimiento de la ciudad en la segunda mitad del siglo i, fue necesaria una segunda red de mayor caudal. Hacia el 80 d.C. se construyeron las galerías abovedadas, con alturas de hasta metro ochenta, dotadas en ocasiones de andenes laterales para el paso. Su técnica constructiva utiliza muros de mampostería a los que se añadía una bóveda de cañón con piedras dispuestas a modo de burdas dovelas unidas con argamasa. Su piso solía ser de pizarra.


Hay otros muchos espacios arqueológicos no visitables en Astorga entre los que se encuentran las Termas Mayores de Asturica, que ocupaban una posición central dentro del urbanismo de la ciudad y eran uno de sus edificios públicos más imponentes. Se encontraban situadas en la intersección de los dos ejes viarios más importantes y en relación directa con dos de las mayores cloacas - hoy en día en servicio-.

Construidas a partir de mediados del siglo I d.C. serían abandonadas, según los materiales arqueológicos recuperados, en el siglo V. De este gran complejo termal se ha podido identificar un gran frigidarium – sala fría y varios ámbitos calefactados mediante hypocaustum, además de un apodyterium o vestuario con mosaico bícromo de grandes proporciones y la piscina del frigidarium.


Asturica Emerge

La conservación y presentación al público de numerosos conjuntos arqueológicos de época romana excavados en la ciudad de Astorga, ha propiciado la creación de un itinerario arqueológico denominado Ruta Romana, que se gestiona desde el Museo Romano.

Con el objetivo de propiciar la presencia de estos bienes patrimoniales en el espacio urbano, la Ruta Romana, gracias al proyecto Astúrica Emerge, cuenta con nuevos recursos que permiten recrear la ciudad antigua sobre la ciudad actual. Para ello se han desarrollado una serie de ilustraciones ambientales que reconstruyen los conjuntos arqueológicos sobre la trama urbana actual. Este trabajo de reconstrucción arquitectónica, se basa en el estudio de la documentación estratigráfica, planimétrica y fotográfica realizada en las excavaciones llevadas a cabo en Astorga.

Astúrica Emerge cuenta también con un vídeo que se articula en torno a una doble narración que trata de conectar el trabajo de excavación arqueológica con las piezas que forman parte de la exposición permanente del Museo Romano y con los restos que se exhiben en la Ruta Romana.


Contacto


Museo Romano

De 1 de Julio a 30 de septiembre
ABIERTO TODOS LOS DÍAS
Mañanas: 10:00 a 14:00
Tardes: 17:00 a 19:30

CERRADO:
1, 5 y 6 de enero
22 de mayo
24, 25 y 31 de diciembre

Plaza de San Bartolomé, 2
Tfn. 987 616 937
museoromano@ayuntamientodeastorga.com


Ruta Romana

11:00 y 17:30 horas
Imprescindible consultar disponibilidad
y realizar reserva previa en Museo Romano.
Tfn.987 616 937
rutaromana@ayuntamientodeastorga.com

http://www.ayuntamientodeastorga.com/ http://asturica.com/

Para realizar la visita a los restos arqueológicos (Ruta Romana) es aconsejable solicitar cita previa en la Oficina de Turismo, tf: 987 61 82 22.

http://www.asturica.com
http://emerge.asturica.com/map.php?v=esp


Mi agradecimiento personal a Fernando Muñoz Villarejo y Angeles Sevillano por los datos aportados para redactar la entrada.
¡Feliz semana!







martes, 6 de junio de 2017

Bayeux. Catedral de Santa María y Tapiz





Hace unos años, cuando empecé la aventura de Ermitiella como blog personal, quise escribir, de oidas, leidas y vistas, sobre el tapiz de Bayeux y así lo hice.
Tener la oportunidad de conocer Bayeux en vivo me permite tener una perspectiva mucho mejor y mas real del dónde, cómo y porqué.
Bayeux, a pesar de una pertinaz lluvia de marzo, es una ciudad preciosa llena de rincones encantadores, con una impresionante sede catedralicia y un museo donde se expone la Tapisserìe.
Imprescindible visita para viajeros y para dedicarle un tiempo.
Espero que lo disfruten tanto como yo







La catedral de Bayeux fue dedicada el 14 de julio de 1077 por el obispo Odón de Conteville en presencia de su ilustre hermano, Guillermo el Conquistador, duque de Normandía y rey de Inglaterra. 


Se trata de un edificio de estilo gótico normando que conserva algunos elementos de un edificio mas antiguo románico.
Asediada la ciudad por Enrique I de Inglaterra, la catedral fue parcialmente destruida en 1105, si bien fue inmediatamente reconstruida y ampliada, entre los siglos XII al XIV. 










 

De la primitiva construcción románica conserva una cripta de tres naves y la parte inferior de las torres coronadas por agujas góticas, mientras que la construcción de la torre del crucero, de formas gótico flamígeras, se levantó en el siglo XV, aunque el remate de la aguja es del XIX. 






En el interior, en la parte alta de la nave, se construyeron en estilo gótico las típicas ventanas normandas, el coro y el deambulatorio.

Alrededor de la catedral, el centro histórico, íntegramente salvado en 1944, presenta un rico patrimonio compuesto por casas de entramado de madera, mansiones con torre y hoteles particulares.







 



A espaldas de la catedral se encuentra el Museo del tapiz de Bayeux conocido también como Centro Guillermo el Conquistador, donde se presenta el famoso tapiz  y que se organiza en dos espacios. 
En la sala Harold, de planta baja, se expone en una vitrina este enorme e impresionante tejido bordado, mientras que en la primera planta del museo varias maquetas, paneles y vitrinas nos explican el reinado de Guillermo el Conquistador, el origen y la historia del tapiz, así como los secretos de su realización y las dificultades ligadas a su conservación.





Se dice que Eudes (Odón) arzobispo de Bayeux y hermanastro de Willelm (Guillermo el Conquistador) mandó bordar hacia 1075 este inmenso tejido que narra la batalla y victoria de Hastings con el fin de legitimar el poder normando en Inglaterra, hasta entonces en manos anglosajonas.




Odo eps :Willlelm: Rotbert :(El obispò Odón, Guillermo y Roberto)

El conflicto se había producido a raiz de la falta de descendencia directa del rey Eduardo el Confesor y su apoyo a Willelm conde de Normandía y no a Harold Godwinson , su cuñado.



Inicio del bordado. El rey Eduard da intsrucciones a Harold para que viaje a Normandía y comunique a Willelm que será el heredero de la corona.


El sajón Harlod fue enviado a Normandía para que comunicara la decisión de sucesión real; desembarcó al otro lado del estrecho, realizó una campaña militar, fue apresado  y acabó teniendo que jurar lealtad al normando. De regreso a su tierra, el rey Eduardo muere repentínamente y, bajo el buen presagio de una estrella (El cometa Halley), acaba ciñendo la corona.



Hic re sidet Harold rex anglorum Stigant archieps. (Aquí está  Harold coronado rey de Inglaterra en presencia del arzobispo Stigant).




Isti Mirant Stella (aquí están mirando la estrella). En realidad una clara representación del cometa Halley, visible en el año 1074.



La noticia de la coronación de Harold  llegó a Guillermo,  quién reunió a sus vasallos, se armó, construyó y botó sus naves, desembarcó en Sussex y venció en 1066 a Harold en los campos de Hastings.



Hay quienes han propuesto que fue la propia esposa de Guillermo, la reina Matilda , junto a sus sirvientas, quien, para conmemorar esta hazaña, bordó semejante obra, de ahí que se conozca también con el nombre del tapiz de la reina Matilde.
El historiador Howard B. Clarke sostiene, sin embargo, que el diseño del tapiz se debe a Scolland, abad del monasterio de San Agustín de Canterbury y que fue elaborado alrededor de 1075, por orden del propio Odón, tras el análisis de aspectos diversos derivados de la escena de Mont San Michel, de donde fue abad el propio Scolland durante unos años y de algunos nombre inclusos en el texto en latín utilizado en el bordado, entre otros aspectos. Se apuntan también datos a cerca de la existencia de talleres de bordado en  la zona de Canterbury.
Lo cierto es que este elemento honorífico y propagandístico, es prácticamente una película de la época y los hechos bélicos, como en su día lo fue la columna de Trajano.
El paño, en realidad varios lienzos unidos, que se ha conservado es de 68.8 metros de longitud por 50 de altura y unos 350 kilos de peso, se expone en el centro dedicado a Guillermo el Conquistador situado en la ciudad de Bayeux, siendo considerado uno de los elementos textiles de mas interés del siglo XI europeo, lo que hizo que se propusiera su candidatura como Patrimonio Mundial ante la Unesco.
Su conservación, bien conocida desde el siglo XV, hace del lienzo de bayeux un unicum, a pesar de no mostrarse completo, ya que sabemos que  las escenas finales de la coronación de Willelm, no han llegado a nuestros días.
Para su fabricación se usó una hilatura de lino y los bordados se realizaron con lanas de los cuatro colores básicos y sus gamas correspondientes. Los colores se obtuvieron de tintes naturales y el bordado se realiza con dos técnicas diferentes, una para los bordes de cada elemento y otra para el relleno.

Mas allá de la presentación de grandes acontecimientos históricos, el lienzo presenta el valor añadido de que las escenas se acompañan, como ya hemos apuntado mas arriba, de textos en latín salpicado de términos anglosajones, que explican cada hecho, batalla y ciudad tomada, cada personaje y cada acción representada.

El paño bordado de Bayeux aporta, además, novedades en el conocimiento de algunos episodios que ningún documento recogía hasta entonces,  como la campaña de Bretaña -ilustrada en las escenas 18 a 23- y el juramento de Bayeux.

Pero es que el grado de detalle del tratamiento de las imágenes es tan completo que permite entender una forma de ver la vida y las costumbres, de concebir la arquitectura militar, religiosa y civil, de preparar, hacer la guerra y navegar  de las sociedades normanda e inglesa a fines del siglo XI.


Mont San Michel (eius:venerunt: admonte Michaelis) en la campaña sobre Bretaña.


Cada detalle es cuidado hasta un punto que se hacen facilmente reconocibles los aspectos relacionados con  los movimientos de tropas, la fabricación y botadura de naves, su tipología , la armamentística y vestimenta guerrera, la construcción de las fortalezas, las ciudades asediadas.



El conde Conán huye de su castillo descolgándose por una cuerda. La torre, construida sobre una mota está rodeada de un foso (vista en sección en el bordado)


Decenas de anécdotas son incluídas ofreciendo una información sobre aspectos concretos de la vida cotidiana medieval : la representación de la tala de árboles para la fabricación de naves, el valor de la cetrería entre los nobles, la construcción de una mota medieval en el momento en el que se excava su foso, el aspecto de la misma abadía Westminster, las ciudades,  torres y fortificaciones de las ciudades son una fuente inagotable de información histórica y de contrastación arqueológica.



Fabricando un foso en  Hastings



Imposible no reparar en los datos que  se extraen de cada escena: el aspecto de un campamento militar, la preparación de la comida, la forma de servirla, el modo en que las armaduras de los caballeros se transportan hasta los barcos antes de entrar en batalla, el aprovisionamiento de los carros, la colocación de armas durante el transporte, el ajuar guerrero en toda su magnitud y variedad.


Tienda, cocina y servicio de nobles en un campamento militar




"Isti portant...." Sirvientes embarcando cotas de malla, cunas y armas en las naves.



El movimiento es cuidadosamente dinámizado en las cargas de la caballería y en la escena del desastre en el foso de una de las ciudades atacadas y una muestra evidente del control sobre los recursos de presentación del mismo.

Y aún mas, se observa la existencia de ciertos convencionalismos en  la forma en la que se componen algunas de las escenas;  la escena de campo del primer lienzo en la que se representa el traslado a una ciudad y la formación de  la caballería antes de entrar en combate y , nos permiten establecer algunas mas que interesantes comparativas con otras manifestaciones artísticas de territorios alejados y otros tiempos.

1ª Comparativa


Caballero con halcón,  con tres lebreles en formación que parecen perseguir dos liebres. En el extremo un árbol. Finales del siglo XI




Caballero con lanza precedido por tres lebreles que corren dos liebres entre árboles. San Baudelio de Berlanga, 2ª mitad del siglo XII.






2ª Comparativa




Caballería al paso, en formación. Bayeux


Caballeros en formación con cascos normandos y escudos lanceolados. San Miguel de Gormaz. Siglo XII

A simple vista los convencionalismos hacen que se minimice esta distancia territorial y cronológica ¿No les parece?
Me atrevería a decir que no queda otra que plantear la existencia de modelos establecidos en cartones y patrones que serían bien conocidos por los talleres itinerantes de artesanos y pintores y  se trasladarían, reinterpretarían, copiarían, desvirtuarían y variarían a lo largo del espacio y el tiempo.
Y los caballeros castellanos ¿utilizaban estos escudos lanceolados y estos cascos con nariguera llamados "normandos" en la segunda mitad del siglo XII? o por el contrario ¿Se trata de otro convencionalismo?
Sabemos que existe una conexión entre los pintores de las iglesias sorianas de San Baudelio y Gormaz, la segoviana de Maderuelo y muy probablemente San Martín de Ávila con los modelos de las pinturas pirenaicas, lo que viene a ponernos sobre la pista de conceptos comunes, modelos establecidos, e incluso hasta puede que las mismas manos autoras, por lo que el contacto real y simbólico era un hecho.
A la espera de ir investigando y entendiendo, les dejo en la compañía de dos fabulosas apuestas por la animación del tapiz de Bayeux, con el deseo de que las disfruten en lo que valen, que es mucho.
Acaba de ponerse al alcance de un clik la posibilidad de ver al detalle el Tapiz de Bayeux on line, con una gran  resolución brutal y  utilizado la herramienta de lupa, ahora puede estar al alcance tanto del público como de los investigadores.


 ¡Buen día!






Mas datos sobre el tapiz

http://www.medievalists.net/2013/10/29/designer-of-the-bayeux-tapestry-identified/


http://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g187181-d230739-Reviews-Museum_of_the_Bayeux_Tapestry-Bayeux_Calvados_Basse_Normandie_Normandy.html

http://losviajesdeaspasia.blogspot.com.es/2016/11/Bayeux-2.html



Motas medievales.

Análisis del macrorelieve en arqueología medieval: las fortificaciones del Arlanzón, Pisuerga y Duero, de Burgos a Simancas
Consuelo Escribano Velasco, Arturo Balado Pachón, Ana Carmen Pascual Díez
V Congreso de Arqueología Medieval Española : actas: Valladolid, 22 a 27 de marzo de 1999, Vol. 2, 2001 (V Congreso de arqueología medieval española), ISBN 84-9718-011-9, págs. 775-790



Pinturas románicas citadas

http://www.patrimoniocultural.jcyl.es/web/jcyl/PatrimonioCultural/es/Plantilla100Detalle/1284217294125/_/1284217533401/Redaccion

http://viajarconelarte.blogspot.com.es/2013/07/las-pinturas-de-san-baudelio-de.html

http://iconosmedievales.blogspot.com.es/2013/06/desde-el-cielo-de-san-baudelio.html