martes, 27 de diciembre de 2016

Leonor de Alburquerque


He de reconocer que he llegado a Leonor a través de su esposo, Fernando, como tantas veces he llegado a otras mujeres, lo que no le quita un ápice de interés; mas bien al contrario, he descubierto la importancia de la fuerte unión y protagonismo de ambos en la gestación de lo que luego sería mérito de los Reyes Fernando e Isabel, los conocidos como Católicos. 
Leonor, la Ricahembra de Castilla, en realidad Leonor Urraca Sánchez de Castilla, III condesa de Alburquerque, había nacido en una familia poderosa en 1374.
La única hija del conde D. Sancho, hermano del rey Enrique II de Castilla, y de la infanta portuguesa Beatriz de Castro, hija del rey portugués Pedro I y de Doña Inés de Castro, aunaba, por tanto, una ascendencia regia Trastámara y portuguesa y unía a su título de condesa, el señorío de Ledesma  y de otras quince villas y lugares de la Rioja, Tierra de Campos y territorios salmantino y extremeño, por lo que López de Ayala , en la crónica del Rey D. Enrique el Tercero, la describe como "La señora mejor heredada que se fallaba en España" (1390, cap. II, p. 162).
Es seguro que su niñez y juventud estuvo dedicada a su formación moral y religiosa, como era costumbre entre las gentes de su condición aristocrática, así como a la atención de las labores domésticas, la costura, el bordado, sin que faltara su instrucción en la cultura, la danza, la música, la escritura y la lectura. Este bagaje formativo, intelectual y social puso la base de su futura  habilidad para la gestión y negociación, bien conocidas durante su matrimonio con Fernando y tras enviudar.
Su posición social e inteligencia le valieron ser elegida para casarse con su sobrino segundo Fernando, hermano menor del rey Enrique III, en Valladolid, en 1395 cuando ella tenía 20 años, cinco mas que su marido, convirtiéndose en los principales señores de Castilla y herederos al trono, cuyos dominios se extendían desde el sur de Navarra hasta Portugal. 
En poco menos de once años, Leonor apoyando y acompañando a Fernando en su política de asunción de negocios de gobierno e incremento de su patrimonio señorial, consigue, junto a su marido, una situación de preponderancia dentro de la sociedad política castellana, encumbrando definitivamente la casa del infante a la cabecera de la aristocracia del reino.



Sepulcros de D. Alfonso García de León, vecino de Cuéllar, contador real y alcaide al alcázar de Segovia con Enrique III, fallecido hacia 1409, y de su esposa Urraca García de Tapia. Sobre los arcosolios las armas de sus señores, el rey de Castilla y D. Fernando, esposo de Leonor.


Es cierto que la personalidad de Leonor quedó eclipsada por la de Fernando, pero un análisis pormenorizado de la tesis doctoral de mi amigo Victor Muñoz, le ha devuelto, gratamente, el protagonismo que merece. Mas allá de ser la esposa de un gran personaje, infante de Castilla, vencedor de la batalla de Antequera, rey de Aragón y madre de los conocidos como Infantes de Aragón, para quienes idearon una política matrimonial que asumió Navarra y Portugal,  el doctor Victor Muñoz ha tenido el acierto de analizar su importante gestión de la política territorial, la participación en el incremento del patrimonio familiary el ascenso del papel político y simbólico de su marido como gobernante.
Leonor fue reina de Aragón entre 1412, tras el Compromiso de Caspe, y hasta la muerte de Fernando I en 1416, a los 36 años de edad. 
Leonor, que entonces tenía 42 años de edad, se retiró a Medina del Campo, el lugar al que siempre estuvo vinculado Fernando por nacimiento y donde, también, habían nacido sus hijos. 
Unos años después,  en 1421, promulgó su «Ordenamiento de Ferias» bajo la firma de «la triste Reyna» ya que sus hijos, los infantes de Aragón, eran por entonces prisioneros de los genoveses, después de la Batalla de Ponza.
Desde el Palacio Real de Medina del Campo Leonor Urraca fue testigo de los enfrentamientos de sus hijos contra D. Álvaro de Luna, valido del rey Juan II de Castilla, en cuyo favor perdió algunas de sus posesiones.
La reina viuda Leonor Urraca falleció en Medina del Campo en el año 1435 y, aunque tenía preparado su sepulcro en Poblet, fue enterrada bajo una sencilla losa en el suelo del Convento de Santa María la Real, en Medina del Campo.
Juan Ignacio Gutierrez de Castro, amigo y Maestre de la Orden de la Jarra y el Grifo, instaurada por D. Fernando de Antequera, conserva una documentación inédita de un fragmento de dicha lápida, ya desaparecida durante unas obras en el subsuelo del convento. Es posible que los restos de Doña Leonor hayan sido, al menos parcialmente, trasladados a otro espacio en el interior de la sacristía.

Fragmento de yeserías del Palacio Real de Medina del Campo.
Procede de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en 1998 en el solar que ocupó el antiguo Palacio Real de Medina del Campo; en concreto, fueron localizados formando parte de un nivel compuesto exclusivamente por escombros producto del derribo de los edificios que compusieron el conjunto palaciego. En las piezas se encuentran representados todos los esquemas clásicos de este estilo: lacerías, motivos estrellados, así como otros tantos incorporados por influencia gótica a partir de mediados del siglo XIV, caso de las representaciones vegetales de carácter naturalista, animales y motivos heráldicos.
http://www.museoferias.net/noviembre-2012/




Victor Muñoz hablando del patrocinio de los infantes de Castilla Fernando y Leonor
 en el verano cultural GIHEC de 2014.


1413 Fernando de Antequera, señor de Cuéllar,  cede la villa de Grajal a Fernando Gutierrez de Vega (repostero Mayor y embajador en el compromiso de Caspe, donde elijen a Fernando rey de Aragón).



Panteón Real de Poblet con los sepulcros de los reyes Fernando y Leonor



Santa María la Real de Medina del Campo


Hace unos años Leonor y Fernando protagonizaron el guión para una ambientación histórica en la Armedilla, pues fueron ellos quienes propiciaron la fundación jerónima del Monasterio situado en los límites de la tierra de las villas de Cuéllar y Peñafiel, así como el hitado y apeo de ambos territorios a principios del siglo XV.
Las figuras históricas de Leonor de Alburquerque y Fernando, son analizadas en un  libro que mañana, 27 de diciembre de 2016,  tengo el gusto de presentar en Viloria del Henar (Valladolid) y el día 30 en Cuéllar (Segovia). Su autor es mi amigo Victor Muñoz Gómez y ha sido publicado por el Ateneo de Sevilla tras recibir un prestigioso galardón, el X Premio de Historia Ateneo de Sevilla 2013.



¡Que tengan una feliz semana!



martes, 13 de diciembre de 2016

Isabel de Zuazo y las Edades del Hombre 2017 en Cuéllar


Fot. www.cuellar.es

La villa de Cuéllar ha pasado, en los últimos veinte años, de vivir prácticamente a espaldas de su Patrimonio Cultural, a convertirlo en un motor básico de su actividad turística. Es, sin duda, una labor bien hecha en la que se ha involucrado el Ayuntamiento, el Estado, la Comunidad Autónoma de Castilla y León y los cuellaranos.
Estos ciudadanos y las instituciones, abarrotaban la tarde del día 12 de diciembre de 2016, la iglesia de San Miguel Arcángel de la villa, donde se  ha presentado la vigésimo segunda edición de las Edades del Hombre en Cuéllar bajo el título Reconciliare.


Sepulcro de Isabel de Zuazo, en la iglesia de San Esteban de Cuéllar
Foto Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Parece que el tema de la reconciliación deriva de una propuesta de los párrocos y el Ayuntamiento de la villa a raiz del hallazgo de unos interesantes documentos ligados a un enterramiento en el interior de un templo cuellarano.
En el año 2009, durante la restauración de las yeserías mudéjares de los lucillos funerarios del presbiterio de San Esteban, en la villa de Cuéllar, se reconocieron, junto al pecho de Doña Isabel de Zuazo, esposa del alcaide del castillo de Cuéllar, cuarenta y siete bulas de indulgencia, fragmentos y un libro de Horas. La mayoría son de Isabel de Zuazo, si bien hay algunas de su esposo Martín López y de dos de sus cuatro hijas; los documentos se datan entre 1484 y 1536.
En el caso de las bulas se trata de escritos en los que se busca el perdón de los pecados, una cuestión que llevaba aparejado el pago de una cantidad de dinero destinado fundamentalmente a apoyar la cruzada contra los moros y turcos, redimir cautivos, colaborar en la construcción de monasterios, catedrales y
hospitales, o la promoción de cofradías, romerías o devociones piadosas.
Su antigüedad es un dato de enorme importancia para el estudio de los primeros años de la imprenta en España.
El texto de las bulas se estructuraba en tres partes. El protocolo, que es la invocación “En el nombre de Dios,…”,  el cuerpo o texto de la bula y el escatocolo o protocolo final referido a la absolución plena, aportando datos de validación y autentificación. Se acompañan, además, de grabados xilográficos de Dios, la Virgen, los ángeles, los mártires, el escudo papal, e incluso orlas que enmarcan los textos, el sello estampado de la institución que valida la bula y la firma de la persona que valida el documento.




           Libro de oraciones de Isabel de Zuazo                 Bula de Isabel de Zuazo
Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León



Isabel de Zuazo las guardaba, en su morada última, junto a su corazón, buscando garantizar su vida eterna. 
Este aspecto de la reconciliación -en latín Reconciliare- ha sido considerado como la mas adecuada para constituir el hilo conductor de esta nueva edición.




Imagen en óleo sobre lienzo de Eduardo Palacios. Cartel diseño de Esther Martín






Cuellaranos, vecinos de la Comarca y la Comunidad de Villa y Tierra abarrotan San Miguel durante la presentación

Las sedes de la exposición 2017 han sido seleccionadas por su condición patrimonial, histórica, artística y religiosa constituyendo un itinerario de corto recorrido que además va conduciendo  por diferentes espacios urbanos extra e intramuros en la zona mas alta de la villa:

.- Iglesia de San Andrés.
Datada antes de 1277, se sitúa extramuros del recinto de la ciudadela. Fue levantada en estilo románico, conservándose un zócalo en su fachada principal, así como la portada de la misma fachada y de la Puerta de San Andrés, elementos a los que fueron añadiéndose reformas posteriores en mampostería y ladrillo. Conserva su traza original y fue objeto de una profunda restauración realizada entre 1989-1994, después de haber sido declarada Bien de Interés Cultural en 1982.
En su interior se conservan paños murales pintados, una puerta de cantería y una colección de escultura religiosa, destacando las imágenes del Cristo de San Gil, la Virgen de la Rochela y un Calvario de estilo bizantino. 
Alojará el Preámbulo y el Capítulo I dedicados a los tiempos remotos en los que el mundo se halla dividido hallando la reconciliación.


Fot. Cuellar.es


.- Iglesia de San Martín.
Declarada Monumento Artístico Nacional en 1931, se trata de una parroquia muy próxima al castillo.
Fue construida en el siglo XII en el primer recinto murado de la villa. Levantada en mampostería y ladrillo, su cabecera
 consta de tres ábsides poligonales al exterior y semicirculares al interior, cubiertos con bóvedas de medio cañón. El basamento es de cal y canto y la decoración consiste en arcos ciegos de medio punto, doblados, con recuadros rectangulares, casetones y remate de un friso de esquinillas. Posee tres puertas de ladrillo y arco de medio punto: la del Oeste es simple, con un arco doblado; las del Norte y Sur se disponen de cuatro y seis arquivoltas, respectivamente, y están enmarcadas por un alfiz. La torre es de planta cuadrada y maciza de cal y canto, fue construida posteriormente y se eleva sobre la iglesia junto al muro occidental ocupando parte del atrio de ladrillo que recorría los lados norte, oeste y sur, del que aún quedan restos.
En el mes de abril de 1354 fue escenario del matrimonio celebrado entre Pedro I de Castilla con Juana de Castro.
En su interior conserva pinturas murales mudéjares y una capilla decorada con yeserías del mismo estilo que fue lugar de enterramiento de los hijos de Juan II de Castilla; tras su desamortización a finales del siglo XIX fue convertida en viviendas, siendo recuperada en la década de 1980 por la Escuela Taller, y en la actualidad alberga el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar.
Expondrá el segundo y tercer capítulos de la exposición: con el tema de la historia sagrada de Israel y la historia profana y la vigencia de la reconciliación en la actualidad, respectivamente.



Fot. Cuellar.es

.- Iglesia de San Esteban.
Declarada Monumento Artístico Nacional en 1931. De estilo mudéjar, fue construida probablemente en el siglo XII, aunque la primera noticia documentada pertenece al año 1247.
Fue sede de la Cofradía de la Cruz de los Caballeros Hijosdalgo, institución que de manera religiosa agrupaba a los hidalgos de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar.
Albergará el capítulo IV bajo el lema Semper.


Fot. Cuellar.es


Itinerario de las tres sedes y su implantación en la villa de Cuéllar. 
Fuente Fundación Edades del Hombre.

Un centenar de obras, cuidadosamente seleccionadas, procedentes de las diócesis de toda Castilla y León, museos, colecciones particulares, galerías e instituciones, serán expuestas tras su tratamiento de conservación en los talleres de restauración de la Fundación Edades del Hombre, que tiene su sede en el Monasterio de San Bernardo, en Valbuena de Duero, en la provincia de Valladolid.

El guión de esta edición es de D. José Manuel Sánchez Caro, mientras que el comisariado recae en el delegado diocesano de Patrimonio en Segovia, D. Miguel Angel Barbado y el subcomisariado en D. Antonio Franco Tejedor.

Esta edición consolidará el programa educativo "Conoce tu Patrimonio" dirigido a alumnos de primaria y secundaria. Los centros educativos serán informados del programa y se les proporcionará el material didáctico en los meses previos a la inauguración de la muestra. En el marco de las actividades programadas se destinará un horario específico a la recepción de alumnos por grupos.



El alcalde de Cuéllar, D. Jesús García Pastor; el Director General de Patrimonio de la Consejería de Cultura y Turismo, D. Enrique Sáiz Martín; El obispo de Segovia, D. César Augusto Franco Martínez; El Secretario general de la Fundación Edades del Hombre, D. D. Gonzalo Jiménez Sánchez y el Delegado diocesano de Segovia, D. Miguel Angel Barbado, en la presentación.




Las Edades del Hombre, sin duda alguna, colocarán a Cuéllar en el lugar que merece a tenor de los bienes que atesora: un Conjunto Histórico sobresaliente, seis Bienes de Interés Cultural y un conjunto de templos mudéjares, archivos de enorme interés, conventos, palacios y caserío. Este evento, sin duda, supondrá un antes y un después para la villa.
El consistorio cuellarano tiene ante si un interesante reto para asumir la llegada de  miles de visitantes en el que se incluyen, sin duda alguna, infraestructuras de accesibilidad, aparcamientos, señalización general en la localidad y ofertas culturales asociadas, entre otras cuestiones.




Se trabaja en el diseño de una oferta de itinerarios patrimoniales en la comarca que abarcaran recursos en localidades segovianas y vallisoletanas .
Ermitiella les propone, desde estas líneas, que valoren de forma muy positiva acercarse a conocer esta nueva edición de las Edades del hombre, cuya fecha de inauguración aún desconocemos. Estoy segura de que la exposición y la villa no les defraudarán. 
No olviden que a unos 15 km podrán visitar la Armedilla (Ermitiella en el siglo XII), así como otros recursos culturales, naturales y gastronómicos.


¡Feliz semana!




Les invito a seguir las siguientes páginas:








martes, 29 de noviembre de 2016

Patrimonio y arquitectura tradicional. Apostando por los Conjuntos Históricos de la Sierra de Francia





Espacio Natural de la Sierra de Francia con la Peña de Francia al fondo desde el castillo de San Martín del Castañar

La gama de rojos y verdes es casi infinita en las laderas de la Sierra en otoño. Desde lo alto de la torre del castillo de San Martín del Castañar se descubre un paisaje natural (y cultural) protegido, con méritos basados en historias de hombres, ganados, pinos, robles, castaños y arces.
He regresado, tras casi una década desde que iniciamos los trabajos arqueológicos de excavación que habían de servir de base de las soluciones constructivas de un proyecto de centro de interpretación de la reserva de la Biosfera, para participar en las I Jornadas de Patrimonio de la Sierra de Francia, centradas en la rehabilitación de la arquitectura tradicional.
Mi papel se ha centrado en exponer cúal es el papel de la administración regional en la protección de los Conjuntos Históricos, pero estoy segura de que además es importante aprender de los demás ponentes y a disfrutar de las ilusiones y experiencias de los asistentes. 


Programa de las I Jornadas de Patrimonio en la Sierra de Francia


Me produce un enorme respeto hacerlo. El tema y el aforo lo requieren. No es habitual dirigirse a alcaldes, arquitectos, contratistas, secretarios y empresarios de la zona.
Felicito a los organizadores. La Unidad de Patrimonio de la Diputación de Salamanca, dirigida por Emilio Vidal, y la técnico de Turismo Teresa Ramos, ha realizado esta convocatoria apoyándose en la administración regional competente en materia de Cultura, con el Jefe del Servicio Territorial de Cultura de Salamanca, Adolfo Perrino y  en Francisco Javier García Hidalgo y Alfonso Buenaventura, los alcaldes de Villanueva del Conde y San Martín respectivamente, para poner sobre la mesa las estrategias, técnicas, procesos, criterios y normas que rigen la actividad de gestión de la rehabilitación de los conjuntos históricos.
Tal vez el tema que yo he de exponer, ciertamente importante, no sea el mas bonito, pero es esencial clarificar cuales son los conceptos, procedimientos y el régimen normativo.
Tengo la suerte de compartir espacio con compañeros de la administración regional y local, así como técnicos facultativos que desarrollan su trabajo en proyectos y planeamiento urbanístico y artesanos de oficios tradicionales como carpinteros y caleros.


Detalle de la ménsula del tejaroz de la iglesia parroquial de San Martín del Castañar


Que se trate de una reunión promovida desde el ámbito local no es sino un índice del interés en la formación para una mejor gestión patrimonial que es fundamental en la eficaz y efectiva protección del patrimonio tradicional y de las intervenciones a desarrollar para conseguirlo. Que además se manifieste la voluntad de que sea un foro abierto y que tenga continuidad es un valor añadido.
El encuentro se ha desarrollado en dos días, comenzando el 21 de noviembre en Villanueva del Conde, y finalizando el 28 de noviembre en San Martín del Castañar partiendo de la premisa de que los conjuntos históricos deben protegerse, que las intervenciones urbanas y arquitectónicas deben ser fruto de un profundo análisis y estudio, que los esfuerzos de todos los agentes intervinientes deben confluir y que la aplicación de las mejores prácticas para su conservación hacen de este patrimonio un conjunto de bienes que deben ser estimados, socializados y pueden constituir, si aún no lo hacen, un factor importante de el desarrollo.
El objetivo es, en cualquier caso, la salvaguarda de los valores originales de los conjuntos históricos y la sensibilización de la población (vecinos, contratistas, promotores, profesionales facultativos, corporaciones locales, empresarios, etc) sobre la conservación y recuperación del patrimonio cultural de los Conjuntos Históricos
En un territorio de  diez kilómetros de la salmantina Sierra de Francia hay seis Conjuntos Históricos (Sequeros, San Martín, Mogarraz, Miranda del Castañar, La Alberca y Villanueva del Conde) con valores originales y características esenciales basadas en una arquitectura popular singular en un estado de conservación mas que aceptable.



Entrada al castillo de San Martín del Castañar desde la villa




Inicio de la Jornada del día 28 de noviembre de 2016 en el Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera en el castillo de San Martín del Castañar


Inicio de la visita guiada por el castillo con el redactor del proyecto,
 el arquitecto Ramón Peláez Beci


Detalle de la integración de los restos arqueológicos de época medieval en la liza del castillo y cimentación del nuevo edificio.


Torre medieval del castillo de San Martín del Castañar convertida en mirador.



Los colores del otoño en el paisaje de la Sierra 


Acceso al centro de interpretación de la reserva de la Biosfera en el interior del castillo


Cementerio de la localidad. Interior del castillo


Los Conjuntos históricos son agrupaciones de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, contínua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana, que son testimonio de su cultura o constituyen un valor de uso y disfrute para la colectividad, aunque individualmente no tengan una especial relevancia. Asimismo, es conjunto histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles comprendidos en una unidad superior de población que reúna esas mismas características y pueda ser claramente delimitado.


Espacio cubierto bajo el antiguo palacio episcopal (hoy casa consistorial) donde se ajusticiaba a los reos y que después ha hecho funciones de mercado. San Martín del Castañar



Tribuna de la plaza de toros de San Martín del Castañar y gradas




Detalle de una vivienda de San Martín


Materiales, técnicas y elementos de zócalos y alzados en las viviendas serranas de San Martín



Detalle de una calle y fachadas del Conjunto Histórico de San Martín del Castañar


Callejón del entramado urbano


Detalle de las cabezas de las vigas del forjado de una casa de San Martín del Castañar

La conservación de los Conjuntos históricos supone el mantenimiento de su estructura urbana y arquitectónica, la silueta paisajística y las características generales de su ambiente, protegiendo activamente sus valores frente a usos inapropiados, aditamentos parásitos, transformaciones abusivas y contaminaciones,como ya apuntaba la Recomendación sobre la Salvaguarda de los Conjuntos Históricos y su función en la vida contemporánea de la Unesco, en Nairobi en 1976.
Los valores a conservar son su carácter histórico y la suma de elementos materiales y simbólicos que determinan su imagen entre los que destaca la Carta de Washington (Icomos, 1987)la forma urbana definida por la trama y el parcelario, la relación entre los diversos espacios urbanos, edificios, espacios verdes y libres, la forma de los edificios y su aspecto (interior y exterior), definidos a través de su estructura, volumen, estilo, escala, materiales, color y decoración, las relaciones entre la ciudad y su entorno -natural o antrópico- y las diversas funciones de la ciudad, adquiridas a lo largo de su transcurso histórico.
El trabajo de protección de los Conjuntos Históricos en nuestro ámbito territorial y administrativo pasa por la declaración del Bien de Interés Cultural, el régimen de autorizaciones e informes de la administración pública regional y local,el tratamiento de la gestión en los instrumentos de planeamiento urbanístico, la protección a través de la Evaluación de Impacto Ambiental y las medidas de fomento centradas en una política de cooperación con entidades locales y colaboración con titulares y gestores (incluída en el P. 15 del eje 3 del Plan Pahis 2020), la convocatoria de subvenciones para la restauración de bienes de Conjuntos Históricos y la redacción de Planes Especiales y el asesoramiento técnico.
Todas estas cuestiones van encaminadas a compatibilizar un tratamiento adecuado que garantice la conservación de los valores del conjunto con el desarrollo y la sostenibilidad futura de los mismos.
Las jornadas se han cerrado con el broche de la tramitación siguiendo un programa desmenuzado en ponencias, de las que la primera, que expusieron los arquitectos Juan Carlos Navarro Pérez y Pablo Lombardía Trigo, trató las características comunes de la vivienda serrana que se extienden por localidades como San Martín, Mogarraz o Villanueva del Conde, destacando las actuaciones más adecuadas para la conservación y restauración de inmuebles que se basan en el mantenimiento de los rasgos arquitectónicos característicos y, a la par, conseguir viviendas habitables que respondan a las necesidades y comodidades actuales.
Las segunda y tercera, una de ellas la que yo expuse y la otra, detallada por Leopoldo Reguera, secretario de Carbajosa de la Sagrada, se dedicaron a tratar el papel de las administraciones en la tramitación de los expedientes, las líneas de ayudas existentes en la actualidad y la necesidad de basarse en la prevención.



Tras un breve pero interesante coloquio, que insistió en la necesidad de participación y formación de todos los agentes sociales implicados, Fco. Javier García, alcalde de Villanueva del Conde y diputado de cultura, recordó que en los primeros meses de 2017 se publicará un manual con todos los consejos, procedimientos y  ayudas que se han expuesto en las jornadas con el fin de que puedan ser conocidas por cualquier interesado.
La tarea de proteger, conservar y mantener los Conjuntos Históricos no es fácil y aún existe un largo camino de sensibilización y socialización del sentido y significado del Patrimonio Cultural como bien común. 
Iniciativas como la de celebración de estas I Jornadas en la Sierra de Francia son un punto de aliento para afrontar el futuro con un punto de realidad aderezado de esperanza.
Si se animan a venir a la Sierra de Francia no dejen de visitar sus Conjuntos Históricos. Les aseguro que será una experiencia inolvidable. Todos únicos, todos serranos.

¡Les deseo una buena semana!



martes, 22 de noviembre de 2016

Blogueros en AR&PA 2016. Las RRSS y el Patrimonio Cultural






No hay reticencia posible, justificada quiero decir, para no aceptar el importante papel que pueden jugar las RRSS en la divulgación del Patrimonio Cultural y su gestión. A pesar de la novedad de la orientación y que el sector profesional y administrativo no ha sido, al menos inicialmente, el mas propicio, lo cierto es que en los últimos años se han venido celebrando encuentros, fundamentalmente auspiciados por plataformas de jóvenes gestores del patrimonio cultural, que han puesto de manifiesto el interés de trabajar y difundir en red.
No se trata de entender la red como un lugar en el que compartes una información, sino de dotar la noticia, el dato, el contenido, de recursos comunicativos interesantes, de tener capacidad comunicadora real,  saber lo que se pretende, interactuar y responder en un intercambio virtual.




Siguiendo estas premisas, hace ya unos años me enganché, en el mejor sentido de la palabra, a las RRSS y algo después en la aventura de ser bloguera, para sorpresa de casi todos. Tengo que decir, que es posible que sea una de las actividades que mas beneficios ha reportado a mi vida profesional pues me permite leer las novedades en Academia Edu,  estar al día de los eventos profesionales de facebook, donde, además, administro varias páginas de proyectos culturales en los que participo, un grupo de arqueólogos, interactuar, poco aún,  en twitter, crear y generar vídeos, compartirlos con un público interesado o consultar los de los demás en youtube, tener un perfil profesional y conocer los de otros en Linkedin, etc.

Ya en el año 2012,en la VIII edición de la bienal AR&PA preparamos una primera jornada de patrimonio en red. Siendo honestos, se trataba de una primera aproximación al tema como consecuencia de una reciente experiencia en facebook, donde había conocido grupos interesantísimos como el de Arquitectura Vernácula de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla que lidera Fernando Quiles, aunque de modo mayoritario se abordaron cuestiones de trabajo en redes reales con presentaciones mas clásicas. 
No obstante lo anterior, el tema dió para seguir trabajando en la mas que interesante apuesta por el trabajo de gestión de información y difusión, presentación de proyectos, etc...en redes sociales. 

De este modo,  en 2012, también se presentaba por primera vez en un curso de formación destinado a funcionarios bajo el tema de la gestión del Patrimonio Cultural,  una ponencia sobre el uso de las RRSS en la gestión del patrimonio.




Mejorando el conocimiento y funcionamiento de las RRSS para la generación  y la trasmisión de información, la IX bienal AR&PA, celebrada en el año 2014 cubrió el evento en Facebook, Pinterest y Twitter con propuesta, ejecución y coordinación de quien les escribe y  José Luis Hoyas, conservador de Museos, twitero y profesional de museología y social media, cuya experiencia en 2012 en el stand de Museos había sido una novedad exitosa. 



De la experiencia en 2014 da cuenta nuestro informe en el que se marcaban como objetivos la generación de expectación sobre la Bienal AR&PA con antelación a la celebración del evento, facilitar las inscripciones de expositores, profesionales y visitantes, promover el networking de expositores, profesionales y visitantes, promocionar la actividad, la imagen y los propósitos de la Bienal AR&PA, viralizar las recomendaciones de interés para el desarrollo de la Bienal AR&PA y difundir actividades de encuentro y debate sobre el Patrimonio Cultural de Castilla y León. 
Nada de esto hubiera sido posible sin la excelente acogida de la propuesta entre los directores y organizadores de AR&PA quienes creyeron que se trataba de una apuesta innovadora y muy interesante para llegar  a un mayor y mas diverso público.
Dedicaré próximas entradas del blog Ermitiella a realizar un análisis de la Bienal 2016 y del papel de las RRSS en la misma (con las cuentas @BIENAL AR&PA y #BIENALARPA, pero hoy quisiera comentarles mi punto de vista sobre la Jornada técnica dedicada al patrimonio en red que celebramos a lo largo de dos jornadas en la Bienal de 2016.

Esta convocatoria de Patrimonio en Red de noviembre de 2016, que esperemos se convierta en la primera de muchas, se ha planteado como un encuentro con y entre especialistas relacionados con la protección y transmisión del patrimonio cultural a través de canales 2.0 para valorar el concepto de “Patrimonio en red”. Realmente es impresionante la importancia que empiezan a asumir las bitácoras personales a la hora de utilizar dinámicas de comunicación y participación en la red, a la vez que se convierten en herramientas de conocimiento y activación del Patrimonio Cultural.
Es obvio que la propuesta requería de una selección que permitiera que la reunión fuera eficaz y posibilitadora por lo que se echó mano de los blogs de cabecera teniendo en cuenta la diversidad de puntos de vista: el Patrimonio desde ópticas diferentes (Historia del Arte, Arqueología, Educación, asociacionismo, gestión patrimonial, Edad Media, música, perspectiva de género, viajes, nuevas tecnologías, etc) con objetivos comunes. He de decir que la acogida de la idea, por parte de cada uno de los autores, fue inmejorable y generosa.
Queda fuera de toda duda que la representación bloguera es de primera línea y que deliberadamente incluimos revistas como la Huella Románica y Atticus.


La Jornada técnica se desarrolló en dos partes con objetivos diferentes:

1.- La primera, el día 10 de noviembre, convocada a las 11 h, antes de la Inauguración oficial de la Bienal, con la intención de recorrer la feria y dar a conocer la estructura de la oferta expositiva: instituciones, negocio, innovación, foro, iniciativas, arpa en familia, jornadas técnicas, espacios y talleres. Cada uno de los blogueros invitados a participar, bien previamente, bien a raiz de la visita, realizó una entrada en sus bitácoras dando cuenta de su asistencia a este evento internacional.




Esta primera toma de contacto permitió un conocimiento exhaustivo de la Bienal y de muchos de los proyectos, así como de intercambio de experiencias, puntos de vista y proyectos de los participantes.



2.- La segunda parte tuvo lugar en forma de presentación de los blogs y coloquio el día 13, domingo, de 11 a 14 h, con el siguiente programa

11:00. Recepción de asistentes.
11:15. Presentación de los blogs.
12:00. Coloquio.

Los blogs participantes fueron presentados por los coordinadores sobre textos de los propios autores: 




Ad Gallinas Albas, de José Luis Hoyas Díez, quien lo describe como un espacio para hablar un poco de todo. No obstante, sé un par de cosas sobre museos y fundamentalmente de museos de Castilla y León, así que la mayor parte de las cosas que digo se refieren a ellos. Escribo sobre qué me parecen y qué opino de ellos, trato de darlos a conocer, analizo lo que me parecen defectos y virtudes, sus actividades, y digo cosas que se deben decir y que nadie más parece tener interés en decir.







Ermitiella, de Consuelo Escribano Velasco, que pretende ser un foco de exposición y comentario sobre Patrimonio Cultural, Arqueología, historia, recreación histórica, manuscritos medievales, mujeres e historia, interpretación de Patrimonio Cultural, visitas culturales, música antigua y miniaturas.







Didáctica de las Ciencias Sociales y TIC, de Diego Sobrino López. Blog dirigido a profesores e investigadores de Historia, Arte, Geografía y Didáctica de las Ciencias Sociales, de Educación Primaria, Secundaria y Universidad. En él se comparten recursos sobre la didáctica de la historia, patrimonio, videojuegos educativos, nuevas tecnologías aplicadas a la educación, libros de historia, arte y geografía para alumnos de Primaria y Secundaria, etc. También se difunde información sobre empleo, oposiciones de geografía, congresos, publicaciones y materiales de utilidad.

Por amor al arte" es el título del blog que Mónica Castro de Lera inició en 2007 para volcar su interés por diversos aspectos del patrimonio relacionados con León. Material e inmaterial, sociológico, histórico, actual, de archivo. Y, en ocasiones, apostando por nuevas tecnologías diversas para su divulgación y puesta en valor.


ArribaYabajo [a veces]es el blog de Oliva Cachafeiro Bernal que trata de
“Arte, feminismo y cultura en general”.  Su nacimiento es muy reciente, marzo de 2016, pero responde a una necesidad largamente buscada, con el objetivo de comunicar mis opiniones, hablar de mis intereses, compartir lo que me impresiona y, sobre todo transmitir emociones, más que escribir artículos de investigación pura y dura. 


Ubuntu Cultural, de Stella Maldonado es un proyecto profesional centrado en diseñar e implementar programas y actividades donde la educación artística y patrimonial son las herramientas de gestión de procesos de desarrollo más amplios. Dos pilares de este proyecto son el blog, en el cual se visibilizan trabajos, experiencias e ideas de profesionales del sector cultural (museos, arte, educación, patrimonio, etc.) y la acción educomunicativa patrimonial en redes sociales “Educación Patrimonial”.

Valladolid, la mirada curiosa, de Jesús Anta Roca camina por pueblos, campos, sendas, museos y patrimonio vernáculo absorbiendo como una esponja lo que hay en cada rincón y paraje vallisoletano, sin obviar que linda (y convive y se relaciona) en ámbitos comarcanos que incluye las provincias castellano y leonesas limítrofes, poniendo un especial énfasis en la relación de las personas con su entorno y el patrimonio tradicional que se conserva.

Reharq.com, de Libe Fernández Torróntegui es una publicación digital con formato de enternainment que vincula el conocimiento del patrimonio con experiencias más lúdicas, como la gastronomía, la fotografía o el deporte. Apuesta por un nuevo enfoque que le ha hecho merecedor de varios premios tanto a nivel nacional como internacional. Contigo cada martes desde 2013 #patrimoniodelbueno.



Revista Atticus, de Luis José Cuadrado Gutiérrez es una publicación cultural basada en una edición digital (trimestral), edición impresa (anual) y una web que actúa como blog.  En ella, y a través de Facebook y Twitter, fundamentalmente, se dan a conocer las noticias más inmediatas, así como anuncios y difusión de las revistas digitales y algunos de los mejores artículos. El cine está en su ADN, pero se presta especial atención a todo lo que tiene que ver con nuestro rico patrimonio cultural para su defensa y su difusión.







Viajar con el arte, de Sira Gadea muestra que cada monumento es singular y maravilloso, que las obras de arte son manifestaciones que nos han dejado nuestros antepasados, sus huellas, y que es fundamental respetarlas para respetarnos a nosotros mismos, pues cuanto más se sabe, más se admira y más se protege el patrimonio cultural, el legado más importante que tenemos.





Iconos Medievales, de Ana Manzano Peral habla de antes y ahora, de aquí y allí, de la luz y su sombra, de la vida y la muerte, de la Historia y sus historias, del amor y del deseo, del azar y del azahar. De la emoción. Siempre con pintura y música.







ArteValladolid, de Javier Baladron versa sobre el patrimonio histórico-artístico con el que   cuenta la provincia de Valladolid, así como sobre los artistas que han dejado su huella en ella. El contenido no se centra en un periodo concreto, si bien hay temas recurrentes tales como los retablos, las exposiciones, los pasos procesionales de Semana Santa, los monumentos desaparecidos o los apodados   “Artistas vallisoletanos olvidados”.




La Huella Románica, de Cristina Parbole Martin trabaja por la difusión del románico palentino. El objetivo de este proyecto es acercar el románico de una manera amena, cercana y sencilla a todos los púbicos. Se juega con el románico, se vive y se siente a través de nuestras diferentes iniciativas y estudios.



Lana, aguja y telar en el blog la Huella Románica, es la columna de Beatriz Bermejo de Rueda dedicada a la evolución de la indumentaria a lo largo de la Edad Media. betariz es, además, la responsable de las redes sociales de La Herencia de los Reales Sitios, un proyecto de investigacion del Instituto Universitario "La Corte en Europa" (UAM) para los Sitios Reales y el cambio que supuso en Madrid de Corte a capital de la nación.


Canal Patrimonio, dirigido por Carmen Molinos es una plataforma dedicada a la promoción y difusión del Patrimonio. Desde su nacimiento en 2006, se ha distinguido por su carácter innovador, didáctico e interactivo, por representar un proyecto de comunicación que se nutre de las múltiples ventajas de las Nuevas Tecnologías para crear un gran espacio virtual con vídeos, noticias y actividades vinculados al Patrimonio y la Cultura.




La Bitácora de Jenri, de Enrique Garcés es un blog de divulgación de las noticias de la actividad arqueológica en España. Mantiene desde 2010 una actividad diaria en la que combina la selección de noticias de actualidad y su divulgación a través de las redes sociales. El archivo del blog ya supera las 3.500 referencias documentales sobre yacimientos y profesionales de la Arqueología en nuestro país.






DOMVS PVCELAE, de José Miguel Travieso, está está concebido como tablón de anuncios virtual de las actividades de la asociación cultural, que adopta la forma de un magazín para divulgar el patrimonio histórico-artístico de Valladolid, por extensión de Castilla y León, a través de artículos originales y una cuidada selección de imágenes. Asimismo, con total autonomía difunde y colabora con aquellas iniciativas llevadas a cabo por instituciones y particulares de la ciudad en el campo de la cultura, con un apoyo especial a los jóvenes y a la lengua castellana.




  

La breve presentación dió lugar a una mas exhaustiva presentación personal de cada blog por parte de sus autores teniendo en cuenta una serie de cuestiones que giraron entorno a por qué un blog de Patrimonio, ¿realmente se trata de Patrimonio Cultural? ¿cúales son los objetivos de cada una de las experiencias?
Es difícil centrar conclusiones y, en la mayor parte de los casos, se llega a conclusiones similares:

1.- Las RRSS son fundamentales vehículos de difusión y comunicación del patrimonio Cultural. Los blogs alimentan contenidos que son seguidos por el público suscrito al blog. Si además se asocian a cuentas en Google+, Facebook y twitter la viralización se garantiza.

2.- El éxito de un blog de Patrimonio Cultural viene dado por el dominio de la herramienta comunicativa digital,  la perseverancia hasta encontrar la fidelización del público y el uso de las RRSS

3.- Todos los participantes consideramos que los contenidos acercan el Patrimonio Cultural al ciudadano y lo hacen accesible a diferentes públicos, ofreciendo puntos de vista personales y profesionales sobre el tema.

4.- Debe continuar el trabajo de abordaje del Patrimonio Cultural a través de las RRSS y convertirse en una estrategia bien valorada por el sector pues está claro que son herramientas imprescindibles.

5.- Se propone la continuación de encuentros de estas características para valorar, evaluar e incrementar la presencia del Patrimonio Cultural en las RRSS, e incluso que la próxima edición de Bienal AR&PA pueda dedicarse a las redes sociales, las TIC y el patrimonio.

La repercusión del tema atrajo a una treintena de asistentes que, junto a los blogueros, permitieron una difusión inmediata del evento que todos valoramos muy positivamente. Las expectativas creadas por los coordinadores y su presentación en el programa hicieron de este evento uno de los mas y mejor valorados en la innovación de las presentaciones propuestas, lo que valió que fuera formalmente presentado por el Director General de Patrimonio, D. Enrique Sáiz Martín, que supuso un espaldarazo mediático y, consecuentemente, también nuestra presencia en los medios de comunicación tradicionales de prensa escrita y televisión autonómica.
en tv


El éxito de la convocatoria es de todos. Agradecida a mi compañero coordinador José Luis Hoyas y a todos los compañeros que acudieron a la misma. 
Hasta la próxima, nos vemos en las redes.




Espero que esta iniciativa sea de su interés, pues en las redes nos vemos cada día, y que sea valorada por el colectivo de profesionales del patrimonio Cultural, cada vez mas amplio, que utilizamos las RRSS.
En nada volveremos a estar ahí.

¡Les deseo una buena semana!